
El directivo dijo a los medios que “definitivamente va a ser necesario hacer un incremento en los precios de los productos al consumidor, pues el fenómeno invernal está afectando a todas la regiones del país, especialmente a los cultivos transitorios”.
Mejía indicó que “lo que realmente preocupa a las agricultores es el retraso en todo el proceso de producción, además que el invierno daña la calidad de los productos y la productividad de la tierra”.
Este impacto negativo se debe principalmente a que el proceso de siembra y recolección se daña por la inundación de los cultivos y el estancamiento de agua, lo que lleva a un aumento importante en los costos de producción, en la medida que hay que volver a adecuar los terrenos y se pierden algunas fertilizaciones.
Además de los efectos sobre los cultivos, el invierno también está afectando al transporte por el estado de las carreteras, situación que dificulta la comercialización de los alimentos.
Sin embargo, Mejía recalcó que “este año no se debe presentar la situación del año anterior en el que, por no afectar el precio al consumidor, los intermediarios hicieron una reducción al precio del productor, para mantener su margen”.
Así mismo, Mejía recalcó que por la dependencia que el agro tiene del clima, “la actividad agrícola es uno de los sectores más sensibles del país, sin embargo los campesinos ya están aprendiendo a vivir con ello”.
El dirigente gremial aseguró que la preocupación ahora es por la presencia del fenómeno de La Niña y sus efectos en la producción agropecuaria y reconoció que las cosechas más afectadas por las lluvias son el arroz, verduras, hortalizas, sorgo, maíz, frutas, pastos y otros productos.
Además, dijo que las fuertes lluvias se han sentido con gran fuerza en casi todo el territorio colombiano, desde la Costa Caribe hasta el Amazonas y desde los Llanos Orientales pasando por la Región Andina.
Añadió el directivo del sector agricultor, que otro grave problema que está afectando a los agricultores es el mal estado de las vías secundarias y terciarias, que impide sacar los productos a los centros de comercialización.
Por otro lado, de acuerdo con el Sistema de Información del Precios del Sector Agropecuario, Sipsa, los alimentos subieron su cotización en agosto. Factores como la falta de infraestructura vial y la temporada invernal, causaron las mayores alzas en hortalizas, lácteos y alimentos varios.
“Algunos hechos afectaron el normal abastecimiento de alimentos a lo largo del mes, como los cierres en las vías ocasionados por el invierno que retrasó el transporte de productos entre algunas regiones del país”, explicó la entidad.
Según el informe, las hortalizas fueron las que más incrementaron en su cotización, debido a que el aumento de las lluvias afectó la producción “especialmente de las hortalizas de hoja, así como la calidad del brócoli, la calabaza y la arveja verde en vaina”.
Por su parte, los lácteos registraron su mayor incremento en productos como el queso costeño y la doble crema, ya que en la costa norte hubo una menor producción lechera. Además, subieron los precios de alimentos como panela, café, la gelatina y el bocadillo.
“El aumento no fue superior gracias a que se redujeron las cotizaciones de los cereales, los tubérculos, las frutas y las carnes”, puntualizó el informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario