
Pese al comportamiento negativo de las ventas de calzado, las ventas totales del sector así como la producción de la industria del curtido de cueros y artículos de marroquinería, crecieron 12 por ciento durante los cuatro primeros meses del año.
Así lo aseguró a los medios el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias del calzado, el cuero y sus manufacturas, Acicam, Luis Gustavo Flórez.
Flórez reiteró que las cifras muestran un crecimiento en las ventas totales de la industria de la materia prima, jalonada por el aumento de las exportaciones a destinos diferentes a Venezuela, especialmente China e Italia. El crecimiento en 9 por ciento del comercio al por menor, de artículos de cuero y sucedáneos del cuero está fuertemente influenciado por las ventas de artículos de marroquinería.
No obstante, se sigue presentando, aunque en menor medida, lo que hemos denominado como la “disyuntiva comercial”: mientras las ventas del sector en el comercio crecen a tasas importantes, las ventas de calzado de la industria registran tasas negativas, con una baja en la producción y ventas del rubro del calzado a tasas del 1,8 por ciento y 3,2 por ciento, aseguró el presidente del sector.
Explicó, que esto ocurre porque la demanda de este tipo de productos se abastece más de los importados, principalmente de países asiáticos y de un manejo de inventarios como sustitutos de productos nacionales.
El presidente de la asociación explicó a este Diario que durante los cuatro primeros meses del año, la producción de artículos de marroquinería aumentó un 18,5 por ciento, mientras que el empleo cayó -2,9 por ciento. La producción, ventas y empleo en el curtido y preparado de cuero crecieron 31,6 por ciento 29,4 por ciento y 6,2 por ciento respectivamente.
De acuerdo a la información entregada por el dirigente, las exportaciones del total del sector crecieron a abril 64 por ciento, hacia destinos diferentes a Venezuela, principalmente por países como Estados Unidos y Puerto Rico (aumento de 8 por ciento), Italia (180 por ciento), China (332 por ciento), México (12 por ciento) y Perú (82 por ciento).
Igualmente el intercambio con Ecuador aumentó en 41 por ciento, gracias a la normalización de las relaciones diplomáticas. Sin embargo, las exportaciones totales del sector siguen cayendo -45 por ciento, como consecuencia del cierre del mercado de Venezuela, que en el 2009, constituía el 70 por ciento del destino de las exportaciones y a abril de 2010 solo representa el 11 por ciento del mismo.
“Esto muestra el gran esfuerzo de diversificación del mercado en las exportaciones de las empresas colombianas en la cadena productiva”, aseguró Flórez.
Por otro lado el dirigente gremial, aseguró que continuará en la búsqueda de nuevos mercados en Centroamérica, Guatemala y El Salvador.
Según Flórez, la asociación sigue trabajando en plataformas comerciales como EICI, IFLS y la Semana de la Moda de Bogotá, además continúa con la lucha contra el contrabando y la competencia desleal en alianza con el Gobierno y trabaja en el desarrollo de programas de diversificación de mercados con Proexport, así como en un programas de diferenciación en calzado que hacen énfasis en los atributos de confort y de diseño de producto con Ceinnova y Assintecal. Del mismo modo busca impulsar más el sector con la apertura de nuevos mercados a través de las negociaciones de Tratados de Libre Comercio con la UE, Canadá y Corea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario