
Las familias colombianas gastan cerca de 30 por ciento de su consumo total en alimentación, según el DANE, una tasa significativamente más alta que en otros países de la región, explicó el ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga.
Es por esto que este rubro tan importante en las finanzas afecta tanto el bolsillo de las familias cuando se provocan alzas en los precios.
El funcionario dijo además que la inflación de alimentos es baja en el país si se la compara con la de otros lugares. En junio los precios mayoristas de los alimentos bajaron 0,59 por ciento, informó por su parte el ministro de Agricultura Andrés Fernández Acosta.
Dice el informe que esta variación es inferior en 0,08 puntos porcentuales al registro de mayo de 2010 (-0,51por ciento), pero superior en 0,83 puntos porcentuales frente al dato registrado en el mismo período de 2009 (-1,42 por ciento).
Según un estudio del Citigroup, el único país de la región donde la comida pesa más que en Colombia es Argentina. Los hogares gauchos destinan 31,2 por ciento de sus gastos a este rubro.
Entre mayores sean los ingresos de un país, la tendencia es destinar una menor porción del gasto a alimentos. En las economías ricas el peso de aquellos es mucho menor. Por ejemplo, en Estados Unidos, la comida pesa 15 por ciento de la canasta familiar, y dentro de este monto 6 puntos porcentuales corresponden a las comidas fuera de casa.
En general, en América Latina el gasto que más pesa dentro del grupo de alimentos es el que se destina a las proteínas de origen animal (carne, pollo, huevo y pescado), que son productos que están subiendo en todo el mundo.
Esto no solo ocurre porque la materia prima que se usa para alimentar los animales (maíz y soya) se está encareciendo, en parte por el auge de los biocombustibles, sino también porque los chinos están comiendo más carne y eso presiona los precios en todo el planeta. Hace 10 años un chino promedio solo podía consumir 20 kilos de carne al año y hoy ya va en 55 kilos.
Frente a esto los expertos en estadística aseguran que el mayor peso de la comida en la canasta familiar colombiana se debe a la metodología que usa el Dane para calcular el costo de vida, pues su encuesta incluye varias ciudades y por ende es más extensa. En otros países del vecindario solo tienen en cuenta las variaciones de precios en la capital o en un número reducido de localidades.
Tanto el Gobierno como los analistas esperan que el encarecimiento de los alimentos sea estacional y que se corrija en la segunda mitad del año.
El efecto de toda esta situación es que el grupo de la población al que le va a seguir subiendo más rápido su costo de vida es el de los colombianos de menores ingresos, que son los que más gastan en comida como proporción de su ingreso.
De acuerdo con el reporte del jefe de la cartera agropecuaria, por grupos de alimentos, el comportamiento mensual de los precios mayoristas se explica por el descenso de los precios en los grupos de tubérculos (-6,39 por ciento), frutas (-4,24 por ciento), y lácteos, grasas y huevos (-0,78 por ciento), Por su parte se registran aumentos en el grupo cereales (1,01 por ciento), carnes (0,41 por ciento), alimentos varios (0,27 por ciento) y hortalizas y verduras (0,08 por ciento).
Explica el informe que la caída en los precios de los tubérculos se debe al descenso en las cotizaciones de las papas nevada, puracé, parada pastusa, capira, R-12 roja y negra, sabanera, Ica Huila, y suprema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario