miércoles, 30 de junio de 2010

Fondos de pensiones perdieron $286 mil millones en mayo


El balance a la baja se debe a la volatilidad en el mercado y en los Títulos de Tesorería, TES.

Los trabajadores afiliados a los fondos de pensiones obligatorias obtuvieron rendimientos negativos por 286 mil millones de pesos durante mayo, correspondientes a una reducción en la rentabilidad de 0,34 por ciento, informó el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.

Según Montenegro, este balance negativo para el quinto mes es producto de la alta volatilidad que se presenta en el mercado accionario y en los TES, producto de la inestabilidad en los mercados financieros del mundo.

Pero recalcó que “no es algo para alarmarse, son sólo los resultados de un mes”, y explicó que en el año corrido los resultados han sido muy positivos, pues “los rendimientos han sido de 3.3 billones de pesos y en el ultimo año (con cierre a mayo) han sido de 13.8 billones de pesos (2.78 por ciento de PIB), los cuales han sido abonados a las cuentas de ahorro individual de los más de 8.9 millones de afiliados a los fondos de pensiones”. Entonces al finalizar mayo el acumulado de los trabajadores en sus cuentas de ahorro individual es de 84.8 billones de pesos.

El presidente de Asofondos también informó que la rentabilidad de largo plazo, “la más importante”, es de casi 50 billones de pesos y una rentabilidad real de 9.5 por ciento, ya que “la alta participación de activos locales de 85.9 por ciento ha permitido importantes rendimientos para los afiliados y ha generado financiación a empresas establecidas en el país y al Gobiernos colombiano, en una coyuntura de baja liquidez externa. Aproximadamente 788 mil millones de 4.7 billones de pesos, correspondientes a las emisiones realizadas este año, han sido adquiridos por los fondos de pensiones”.

Así mismo Montenegro recordó que con la reforma de la Ley 1.328 de 2009 sobre las cesantías, se introdujo la creación de dos tipos de portafolio de inversión: corto y largo plazo. Este nuevo modelo permite a los afiliados elegir, de acuerdo a sus objetivos en inversión, la distribución de sus cesantías.

“Es importante destacar que la reforma busca que haya un manejo más eficiente de los recursos que tienen los trabajadores en sus cesantías”, aseguró Montenegro.

El ejecutivo explicó que el portafolio de corto plazo está orientado a aquellos afiliados que por alguna razón deciden retirar sus cesantías, lo que permitirá que si suben las tasas de interés o caen las Bolsas, no se vean afectados sus ahorros.

Y el portafolio de largo plazo “es un poco más arriesgado, pero presenta más rentabilidad”. Está dirigido para los trabajadores que no tienen proyectado retirar sus ahorros hasta después de algunos años. En este último las inversiones permitidas podrán generar una mayor rentabilidad que las de corto plazo.

Montenegro aclaró que los recursos que el trabajador tenía antes del primero de enero, pasarán al portafolio de largo plazo. Las cesantías que fueron consignadas en febrero ingresaron al portafolio de corto plazo. Y advirtió que desde el primero de julio los afiliados podrán decidir la distribución de sus ahorros, pero si al 16 de agosto no han hecho la elección, los recursos que tengan en el corto plazo pasarán al portafolio de largo plazo.

Montenegro aclaró que si un afiliado escoge el portafolio de largo plazo pero requiere retirarlas por alguna razón de fuerza mayor, podrá hacerlo sin ninguna penalidad. Independientemente del portafolio en que se encuentren los ahorros, las administradoras pueden cobrar una comisión por retiro parcial (el que se da antes de la terminación del contrato de trabajo) que es hasta 0,8 por ciento del valor del retiro. Si un trabajador ha distribuido sus cesantías entre los portafolios de corto y largo plazo y hace un retiro parcial, se afectarán inicialmente los recursos invertidos en el portafolio.

Asimismo dijo que los recursos se pueden invertir en acciones, títulos de deuda pública y privada, así como en CDT. La diferencia es que en el de corto plazo las opciones deben ser líquidas (que se pueden comprar y vender rápido) y en el de largo plazo es factible invertir en opciones que tienen tiempo mínimo de permanencia o en fondos de capital privado, que hacen apuestas para varios años.


No hay comentarios: