sábado, 5 de junio de 2010

En 139% aumentan las ventas externas de crudo


El incremento en la producción de petróleo se debe a la recuperación de pozos secundarios.

Gracias al aumento de la producción petrolera del país entre enero y abril de este año, las ventas externas de crudo se dispararon en 139 por ciento, soportando el 82 por ciento de las exportaciones totales.

En efecto, durante los primeros cuatro meses del 2010, las exportaciones colombianas crecieron 26,2 por ciento pero impulsadas por el gran salto de abril con un aumento del 43 por ciento. Sin embargo, si se le quita el rubro petrolero a las ventas externas, el resultado sería negativo en 4,8 por ciento.

Este hecho demuestra el buen momento del sector energético del país. La expectativa de que Colombia alcance 1,2 millones de barriles diarios en el 2012 se fundamenta en la recuperación de campos maduros y en más hallazgos. Aumenta en buena parte del incremento en la producción que se registra en la actualidad proviene de la recuperación secundaria de pozos que fueron altamente productivos en décadas anteriores.

Entre enero y abril, el total de las exportaciones llegó a 12.626 millones de dólares. En ese periodo, las exportaciones de petróleo crecieron, mientras que cayeron las otras ventas tradicionales, es decir, café, carbón y ferroníquel. Por su parte, las exportaciones de productos no tradicionales registraron una contracción de 6,6 por ciento también en los cuatro primeros meses de este año, debido principalmente a las menores ventas de animales vivos y textiles.

Dichos sectores se cuentan entre los más afectados por el bloqueo comercial de Venezuela y sus procesos individuales de sustitución de mercados han sido más lentos. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE) la mayor contribución a la variación positiva de las exportaciones totales se registró en los productos vendidos a Estados Unidos, que aumentaron en 73,4 por ciento y sumaron 5.544 millones de dólares.

Por el contrario, las ventas colombianas a Venezuela disminuyeron 72 por ciento en los cuatro primeros meses de este año.

Sólo en el Magdalena Medio, 43 campos maduros, e incluso considerados viejos, aportaron en el 2009 un 16 por ciento a la producción total de Ecopetrol que, según la revista Carta Petrolera (medio institucional de la compañía), representó más de 77.000 barriles de petróleo por día (BPD).

La cifra es un 56,3 por ciento más que los 49.256 barriles promedio por día que produjo ese mismo año el campo más famoso en la historia petrolera colombiana, Caño Limón, ubicado en Arauca y operado por la firma Occidental de Colombia. A febrero pasado, Caño Limón había mermado su producción promedio a 43.986 bpd.

Por otra parte a finales de febrero un descubrimiento de petróleo en el bloque exploratorio Balay, en el departamento de Casanare y donde operan Petrobrás Colombia Limited y otras empresas asociadas, mostró que además de la recuperación de campos maduros, nuevos pozos le sumarán a la producción futura.

En el caso del hallazgo de Petrobrás, las pruebas iniciales comprobaron la existencia de petróleo, con cerca de 28 grados API (una medida establecida para los hidrocarburos), en tasas iniciales de 1.314 barriles de petróleo por día.

Días antes, Pacific Rubiales anunció resultados similares en el pozo exploratorio Quifa-26x, que también se encuentra en la cuenca de los llanos orientales. Pero las noticias más recientes en ese mismo sentido provienen del hallazgo en la misma cuenca por parte de la firma Interoil Exploration and Production, que tuvo éxito en su primera perforación en el bloque Altair.


No hay comentarios: