martes, 8 de junio de 2010

Costos en salud y vivienda superan nivel de inflación


Gracias al comportamiento de los alimentos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo por debajo de lo previsto.

LA SALUD y la vivienda, dos rubros fundamentales para mejorar el nivel de vida de los colombianos, superaron en mayo el nivel de inflación registrado en mayo de este año.

De acuerdo al último reporte del Dane, el grupo de salud con el 0,37 por ciento y el de vivienda con el 0,30 por ciento, presionaron al alza el incremento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,10 por ciento.

Por debajo de este resultado se ubicaron diversión con el 0,04 por ciento, alimentos con el 0,02 por ciento, educación con 0,01 por ciento, vestuario con -0,09 por ciento, transporte con -0,13 por ciento y comunicaciones con -0,14 por ciento.

Sin duda los mayores aportes a la variación mensual del IPC se ubicaron en los grupos de vivienda, los cuales aportaron 0,09 puntos porcentuales a la variación total.

“Sin embargo, lo que uno pudiera pensar, es que los alimentos hubieran presentado un mejor comportamiento con un crecimiento negativo si tenemos en cuenta que según el Ministerio de Agricultura, la inflación de alimentos fue de -0,51 por ciento, por eso no se entiende que resulte positiva durante el mes. No se debe perder de vista que los mayores aportes a la variación en lo corrido del año, se ubicaron en los grupos de alimentos, vivienda y transporte, los cuales en conjunto contribuyeron con 1,95 puntos porcentuales a la variación total de 2,35 por ciento”, señaló el analista de la Universidad Nacional, Bernardo Ramírez.

A pesar de estas tendencias, lo que verdaderamente sorprende fue el dato de inflación de mayo, cuando la mayor parte de analistas consultados por los medios, daba una cifra superior y cercana al 0,22 por ciento.

Por ejemplo, el Grupo Bancolombia estimaba que el dato de inflación de mayo podría presentar un sesgo a la baja debido al comportamiento del nivel de precios de los alimentos. De hecho, los últimos resultados del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA) mostraban una corrección a la baja, que podría, incluso, llevar a la inflación a cifras negativas de -0.25 por ciento.

Pronóstico

En principio, el pronóstico de los analistas para mayo se había revisado al alza hasta 0.22 por ciento para incorporar el repunte en los precios de los alimentos registrados en abril, pero con un margen a la baja de 0,05 por ciento.

Pero el incremento del abastecimiento y la mayor oferta de lácteos, carnes, frutas, hortalizas y tubérculos generó una presión a la baja en los precios de los alimentos primarios y procesados.

Por otro lado, la estabilidad en los precios de los combustibles no generaría mayores presiones en el subgrupo de los regulados, ya que durante mayo no se percibiría esa tendencia.

De allí que el Grupo Bancolombia creía que la variación mensual del IPC en mayo podría ubicarse en 0.14 por ciento, con un sesgo a la baja hasta en 0.07 por ciento. De tal forma la inflación anual estaría entre 2.10 por ciento y 2.05 por ciento.

Por otra parte y teniendo en cuenta las cifras oficiales, en lo corrido del año tres grupos de bienes y servicios se ubican por encima del IPC acumulado de 2,35 por ciento: alimentos con 3,66 por ciento, educación con 3,65 por ciento y salud con 3,20 por ciento.

El resto de los grupos de gastos se ubicaron por debajo del promedio: otros gastos con 2,15 por ciento, vivienda con 2,08 por ciento, transporte con 2,01 por ciento, comunicaciones con 0,24 por ciento, diversión con -0,51 por ciento y vestuario con -0,60 por ciento.

Asimismo, en los últimos doce meses cuatro grupos se ubican por encima del IPC anual de 2,07 por ciento: educación con 4,14 por ciento, salud con 4,10 por ciento, vivienda con 3,55 por ciento y otros gastos con 3,00 por ciento. El resto de los grupos de gastos se ubicaron por debajo del promedio: transporte con 1,96 por ciento, alimentos con 0,98 por ciento, diversión con -0,16 por ciento, vestuario con -0,90 por ciento y comunicaciones con -1,63 por ciento).

A su vez, y teniendo en cuenta los resultados dados a conocer por el Dane, las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio mensual de mayo fueron Neiva con 0,37 por ciento, Cartagena con 0,26 por ciento, Popayán con 0,25 por ciento, Quibdo con 0,24 por ciento y Bogotá con 0,23 por ciento.

Mientras tanto, las capitales con menor índice resultó Manizales con 0,08 por ciento, Pereira con 0,05 por ciento, Cali con 0,03 por ciento, Medellín con 0,03 por ciento, Ibagué con 0,03 por ciento y Riohacha con -0,58 por ciento.


No hay comentarios: