sábado, 1 de mayo de 2010

Subempleo en el país golpea a 6,5 millones de personas


Con trabajos de mala calidad y dedicados al rebusque, muchos colombianos sobreviven ante la falta de oportunidades.

TRABAJANDO por horas o desempeñándose en cualquier labor para mantener a sus familias, cerca de 6 millones 528 mil colombianos viven subempleados en el país. Así lo confirmó el director del Dane, Héctor Maldonado, al dar a conocer la encuesta nacional de hogares para marzo de este año, en la que se reflejan las condiciones laborales de la población.

En la misma investigación se destaca que la tasa de subempleo registró un leve aumento durante este mes, al pasar del 29 por ciento al 30.7 por ciento.
Por su parte el desempleo a nivel nacional paso del 12 por ciento en marzo del 2009 al 11.8 por ciento en el mismo mes de este año, lo que implica que en el país hay un total de dos millones 511 mil colombianos sin un trabajo.

El funcionario reveló que Pereira continúa siendo la ciudad con mayor índice de desempleo con el 22 por ciento, seguida de Popayán con el 20 por ciento y Quibdó con el 18.4 por ciento.

De otra parte, aseguró que Santa Marta, Barranquilla y San Andrés son las ciudades con el menor desempleo en Colombia.

Sobre los resultados de marzo, la analista del Bacolombia, Camila Quevedo, explicó que “buena parte de los analistas locales coincidían en el hecho de que la tasa de desempleo retrocedería en marzo, pues es tradicional que entre un mes y otro se produzcan disminuciones. De hecho, en la última década, el descenso promedio de la tasa de desocupación entre febrero y marzo ha sido de 0.8 puntos, por lo que la caída registrada (-1.1 puntos) es comparable con la observada en 2004 y 2005, de -1.2 y -1.0, respectivamente”.

Añadió que además del componente que es típicamente estacional, era de esperar que el crecimiento en la población ocupada que se ha observado en los últimos 14 meses (4.0 por ciento en promedio) terminaría redundando en una disminución en la tasa de desempleo. “Del resultado vale la pena resaltar tres aspectos: el primero, es que la población ocupada creció un 4.0 por ciento, el segundo que después de veintitrés meses, el crecimiento de la población desocupada volvió a ser negativo (6.2 por ciento), y el tercero, es que la población inactiva tuvo un crecimiento positivo (0.2 por ciento) que no se observaba desde hacía al menos 13 meses”, puntualizó la investigadora.

En otras palabras, -sostiene Camila Quevedo- el resultado podría ser catalogado como positivo, pues no sólo se generaron nuevos empleos, sino que también disminuyó el número de personas en condición de desempleo y se redujeron las presiones generadas por el retorno de los inactivos al mercado laboral.

A nivel sectorial continuó la tendencia positiva en materia de generación de empleo, pues sólo 3 de las 11 actividades consideradas destruyeron empleo entre un año y otro. Sin embargo, la calidad del empleo creado continúa siendo un aspecto que merece atención, pues la posición ocupacional que registra la mayor participación sobre el total de ocupados es la de los trabajadores por cuenta propia que en el primer trimestre del 2010 alcanzó un 42.7 por ciento en el total nacional y 37.33 por ciento en las 13 ciudades.

El mercado

De consolidarse la tendencia observada en el mercado laboral es probable que la tasa de desempleo para cierre de año que había anunciado el Bancolombia, de 13.9 por ciento, sea revisada a la baja.

Según las estadísticas de marzo, el número de ocupados aumentó 593 mil personas y la población económicamente activa creció 3,1 por ciento equivalente a 633 mil personas.

Entre tanto, en las trece principales ciudades la tasa de desempleo para marzo fue 12,3 por ciento inferior a la registrada reportada en el mismo mes de 2009 con el 13,5 por ciento.

El desempleo entre los jefes de hogar pasó de 6.6 a 7 por ciento en el trimestre móvil enero-marzo de este año. Este comportamiento de la pérdida de empleo en los jefes de hogar preocupa al Gobierno porque quiere decir que más personas de una misma familia salen a presionar por un puesto de trabajo.

De acuerdo al reporte del Dane, para el primer trimestre de 2010, las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron comercio, restaurantes y hoteles, seguidas por servicios comunales, sociales y personales, mientras que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, absorbieron 64,7 por ciento de la población ocupada.

La rama de actividad que más contribuyó al aumento de la ocupación fue comercio, restaurantes y hoteles con 2,2 puntos porcentuales, mientras que la categoría construcción contribuyó con -0,1 puntos porcentuales.

En el trimestre móvil enero-marzo, el desempleo en Pereira fue de 22 por ciento -uno de los más altos del país-, seguido de Popayán con 20 por ciento y Quibdó con 18.4 por ciento.

Contrario a este comportamiento, las ciudades que registraron un menor desempleo es Santa Marta con 8.5 por ciento, Barranquilla 9.5 por ciento y San Andrés con 10.4. En Bogotá la tasa de desempleo pasó de 12.4 por ciento en marzo del año pasado a 12.8 por ciento, esto indica que entre enero y marzo de este año los desocupados pasaron de 470 mil a 505 mil.


No hay comentarios: