
LA POBREZA en Colombia está afectando a 20,5 millones de habitantes, (el 45,5 de la población) y otros 7,2 millones viven en la completa miseria, que representan el 16,6 por ciento de los ciudadanos. Así lo señaló la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), que conforman el Departamento Nacional de Estadística (Dane) y la Dirección Nacional de Planeación (DNP).
Destaca el estudio que en el último año las cifras han mejorado ligeramente, ya que la pobreza afectaba al 46 por ciento de los habitantes y el 17,8 vivía en la indigencia.
Según el sociólogo Enrique Marín, adscrito a la organización no gubernamental Asistir, “los datos de Planeación y el Dane, demuestran que realmente tanto a nivel gubernamental como desde el sector privado es muy poco lo que se está haciendo para disminuir la pobreza de una gran parte de la población. No se están ejecutando planes ni proyectos que corten de raíz este gran problema para el país y que es caldo de cultivo para la violencia”.
Sin embargo, la Misión reveló que la recuperación que muestran las cifras no se pudo ver reflejada en un mejoramiento general del ingreso de los hogares colombianos, toda vez que el ingreso per cápita, es decir el ingreso promedio de las familias colombianas, cayó en dos por ciento en el último año: pasó 570.258 pesos en 2008 a 560.309 pesos del año pasado.
El estudio revelado ayer, da cuenta que 7,3 millones de personas escasamente come una vez al día.
El director de Planeación, Esteban Piedrahita, explicó que a pesar de que de la crisis económica afectó al país el año pasado, los indicadores de pobreza por ingreso mantuvieron una pobreza a la baja y aclaró que la pobreza por ingreso no incorpora el impacto de mitigación de pobreza de los programas sociales estatales.
Estas acciones permitieron que, a juicio del Gobierno, más de 500 mil colombianos salieran de la pobreza extrema en 2009, cuando el total de nacionales en la miseria alcanzó 7,2 millones de personas.
“Lo que de verdad queremos preguntarle al Gobierno es dónde están ese medio millón que salió de la pobreza extrema, si cada vez es más la gente que anda por las calles en situación de indigencia, eso lo vemos en las esquinas y hasta en las zonas rurales. Una cosa son los datos y otra la realidad en que viven millones de colombianos”, se quejó el sociólogo e investigador, Germán Fandiño.
Ciudades
En las principales áreas metropolitanas la reducción más importante de la pobreza se presentó en Bucaramanga, donde el índice pasó de 24,7 por ciento a 18,5 por ciento; seguida de Ibagué que pasó 34,4 por ciento a 31,6 por ciento y Manizales que registró un nivel de pobreza de 45,4 por ciento.
Los datos en pobreza absoluta datan que en Ibagué pasó de 9 por ciento a 7,2 por ciento; en Bucaramanga bajó de 3,3 por ciento a 2,2 por ciento y en Manizales de 12,7 por ciento a 1,7 por ciento.
El coeficiente GINI, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, presentó un avance positivo al disminuir de 0,589 en 2008 a 0,578 en 2009. Por área geográfica, dicha reducción fue más pronunciada en las zonas rurales, destacó el Director de Planeación.
Señala Piedrahita que la Misión efectuó el empalme de las series (2002 a 2005) para responder al cambio metodológico ocurrido al pasar de la Encuesta Continua de Hogares a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que entró a operar en el segundo semestre de 2006.
Posteriormente, en agosto de 2009, la MESEP oficializó las cifras de pobreza, indigencia y desigualdad correspondientes al período 2002 a 2008 (excluyendo 2006 y 2007).
Explicaron los investigadores, que la GEIH de 2009 mejoró en calidad respecto de la de 2008 en la medida que provee una mejor medición del ingreso de los hogares, requiriendo menores ajustes para corregir la omisión y la subdeclaración de la información.
La cobertura lograda en la GEIH de 2009m mejoró en comparación la de encuestas anteriores. Para el cálculo de la nueva cifra en 2009, la Misión mantuvo la metodología aplicada para la serie 2002–2008. La estimación se estableció en la muestra utilizada, las proyecciones de población bajo el Censo del 2005, el año base de cuentas Nacionales, las líneas de pobreza e indigencia y la encuesta nacional de ingresos y gastos.
Sin embargo, la misma Misión recomendó dar continuidad y actualizar las series de pobreza e indigencia con base en las nuevas líneas tomando con referencia la nueva serie del 2010 hacia atrás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario