miércoles, 12 de mayo de 2010

Se acaba el tiempo para la venta del 57,6% de Isagen


Una resolución podría dejarle el camino libre a EPM para participar en la operación.

Cuando solo restan 87 días para culminar el mandato del presidente Álvaro Uribe, parece que la pretensión del Gobierno de vender Isagen quedará solo en intenciones ante el poco tiempo para realizar todo el proceso de subasta. A esta demora se suma que el Ejecutivo no ha contratado la banca de inversión que debe cuantificar con exactitud el valor de la empresa generadora de energía.

Esta venta, que suponía la solución a los problemas fiscales del Gobierno, debería dejarle a las arcas un ingreso mínimo de 3 billones de pesos.

En varias oportunidades, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, sostuvo que la enajenación del 57,6 por ciento de la participación del Estado en Isagen, era una prioridad y el objetivo era concluir éste proceso antes de octubre según el cronograma establecido por el Gobierno.

Sin embargo esta operación permanece todavía en la incertidumbre. De acuerdo a la última actualización del Plan Financiero de Mediano Plazo, el Gobierno esperaba por la venta de su participación unos ingresos por cerca de $3.3 billones ($2.100/acción).

Otro hecho que se conoció en los últimos días, es el estudio de una resolución (064 del 28 de abril) que de aprobarse podría dejar el camino libre a Empresas Públicas de Medellín (EPM) para participar en dicho proceso.

Según el analista de Valores Bancolombia, Eduardo Sánchez “el principal cambio propuesto consiste en plantear que sólo si una empresa tiene una participación mayoritaria en otras compañías del sector, se le debe sumar la capacidad de generación de energía de tales firmas. En caso de no tener el control, no se le agregará la capacidad instalada. Lo anterior implicaría que EPM podría demandar parte de la oferta sin alcanzar una posición mayoritaria, dejando abierta una posibilidad que hasta el momento se ha visto frenada”.

El proceso

Sin embargo, los analistas sostienen que los antecedentes del proceso de venta de la participación del Gobierno, sumados a las condiciones que propone un año electoral, no presentan un escenario alentador para que este proceso se materialice.

Precisamente en la última actualización de Valores Bancolombia estimaba un valor por acción de 2.200 pesos al cierre de 2010, indicando que “a este precio le asignamos una probabilidad subjetiva de ocurrencia del 70 por ciento. También definimos un escenario positivo con un precio de 2.800 pesos y una probabilidad del 10 por ciento y un escenario negativo de 1.800 pesos con una probabilidad del 10 por ciento.

Mantenemos nuestra posición inicial respecto al precio de cierre del año, pues esperamos un importante repunte en los resultados del segundo semestre, que compense los resultados de los primeros meses del año”.

En el resultado del primer trimestre de este año, Isagen presentó un importante deterioro respecto a los resultados del mismo período del 2009. Este comportamiento estuvo explicado por el efecto base originado en unos ingresos excepcionales en el primer trimestre del 2009 y por el impacto del Fenómeno de El Niño, que llevó a una reducción en los aportes hidrológicos de los embalses, lo que implicó una menor generación hidráulica y una mayor generación térmica.

Asegura el analista Sánchez que “los ingresos operacionales se ubicaron por debajo de nuestras expectativas. Si bien esperábamos que el efecto base originado en los ingresos extraordinarios del primer trimestre del 2009 presentara una corrección a lo largo del primer trimestre del 2010, no descontábamos una reducción en los ingresos provenientes de las transacciones en bolsa de 40 por ciento”.

No obstante el análisis de Valores Bancolombia destaca el comportamiento de los márgenes operacionales, pues incluso con un incremento de los costos del 12 por ciento, estos se ubicaron ligeramente por encima de lo esperado. También es necesario resaltar el avance de los resultados trimestrales respecto al último trimestre del 2009, con avances en la utilidad operacional (+39 por ciento) y en el EBITDA (+29 por ciento).

Aseguran los analistas que el principal riesgo sobre la expectativa en los resultados financieros de la empresa, recae sobre la evolución de las condiciones hidrológicas en el país. “Lo anterior cobra relevancia, pues de continuar el fenómeno de El Niño, se mantendrían las medidas regulatorias que hasta el momento han llevado a utilizar los mecanismos de generación térmica, que al ser más costosos podrían afectar el desempeño de ingresos, costos y márgenes de la generadora”, dijo Sánchez.


No hay comentarios: