
A PESAR de que el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, manifestó que este Gobierno no le dejará la olla raspada a su sucesor, un análisis privado revela que la actual administración dejaría comprometidas, hasta el año 2020, partidas presupuestales por cerca de 20 billones de pesos.
Sobre este hecho, el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo Salazar –autor del análisis-, aseguró que esta cifra podría ser superior debido a los ajustes que viene realizando el Gobierno Nacional al programa de inversiones para los próximos años.
Así las cosas, las vigencias comprometidas para el presente año son del orden de los 9.3 billones de pesos, en el 2011 serían de 3.9 billones de pesos, en 2012 estarán muy cercanas a los 3.2 billones de pesos, en el 2013 el monto total llegaría a un billón 500 mil millones de pesos y así sucesivamente.
Restrepo Salazar manifestó que incluso ya podrían estar comprometidas vigencias hasta el año 2027.
En declaraciones a los medios, el ministro Zuluaga había señalado que el Gobierno Nacional no entregará la olla raspada al próximo Presidente y que por el contrario dejaría la casa en orden en materia fiscal.
Sobre los recursos comprometidos, el investigador económico de la Universidad Nacional, Bernardo Ramírez, sostuvo que “es lamentable que se dejen amarrados recursos que deberían ser manejados por el próximo Gobierno, eso no tiene ninguna presentación. Lo que ya debería estar haciendo la actual Administración es tratar de dejar la casa en orden y no hacer compromisos dentro del Presupuesto General. Sin duda, el próximo gobernante deberá acometer una profunda reforma tributaria para equilibrar las finanzas”.
Sólo en vigencias futuras abiertas para Instituto Nacional de Vías, Invías, el actual Gobierno ya destinó el 75 por ciento del presupuesto que anualmente maneja esa entidad.
Los proyectos
También estarían comprometidos recursos del Presupuesto para los proyectos como la Ruta del Sol, Metroplus de Medellín y sistemas masivos de transporte en ciudades intermedias.
Asimismo, se incluyen proyectos en materia energética, telecomunicaciones y otros sectores que son prioritarios por la Administración Uribe.
Para el ex integrante de la Junta Directiva del Banco de la República, Salomón Kalmanovitcz, las vigencias comprometidas le quitan poder de maniobra al próximo Gobierno.
Reconoció que la situación podría ser muy grave para el Ejecutivo entrante, porque no va a tener como financiar las promesas realizadas en campaña.
Por su parte, analistas económicos estiman que ante esta situación el próxima Gobierno tendrá que recurrir a reformas tributarias para financiar los proyectos que pretenda ejecutar.
El senador del Polo Democrático, Jorge Robledo, sostuvo que ante esos recursos comprometidos, “el presidente Álvaro Uribe va a seguir gobernando más allá del 7 de agosto, controlando las finanzas del Estado y los presupuestos futuros”.
Por su parte, el contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero, señaló que vigencias futuras de proyectos como la Transversal de las Américas están en pesos corrientes y no en pesos constantes, hecho que debe corregirse, al no existir racionalidad de los factores que afectan el presupuesto del Gobierno.
Precisamente, la semana pasada el Gobierno anunció que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) había aprobado formalmente la solicitud de Colombia de una línea de Crédito Flexible (LCF), por un año, por un monto aproximado de 3.500 millones de dólares, equivalente a 300 por ciento de la cuota de Colombia en el organismo multilateral.
En su oportunidad, el organismo multilateral dijo que la renovación de esta línea de crédito por el monto solicitado, contribuye a afianzar la confianza de los inversionistas respecto a la solidez de la economía colombiana. Asimismo, facilita que el país mantenga el acceso a los mercados de capital internacionales en condiciones favorables.
La LCF fue creada por el FMI para apoyar a países que se caracterizan por tener un sólido marco institucional de política económica, por contar con fundamentos económicos fuertes y por tener un historial de políticas correctivas oportunas, con el compromiso de continuar registrando este comportamiento en el futuro, dice el comunicado.
El acceso a los recursos de la LCF no está sujeto a ninguna condicionalidad por parte del FMI y la línea podrá ser usada de manera contingente. Considerando su carácter las autoridades no tienen intención de utilizarla, a menos que las condiciones externas así lo requieran, precisa el comunicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario