lunes, 3 de mayo de 2010

Malos aeropuertos no justifican ajuste en tarifas de pasajes


CON LA excepción de la concesión de las pistas de Eldorado, en el resto del país no se han visto obras notables y significativas en la infraestructura aeroportuaria, pese a que las tarifas cobradas por los concesionarios a los usuarios si han tenido ajustes considerables. Así lo señaló la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (ATAC).

“Dado el crecimiento de la industria, es importante contar con una infraestructura y tarifas aeroportuarias acordes para alcanzar la competitividad que Colombia requiere”, destacó un estudio anual realizado por la Asociación.

En el estudio especializado, que trata en un capítulo especial al tema de las concesiones aeroportuarias, señala que dado el crecimiento de la industria es importante contar con una infraestructura aeroportuaria acorde para ser los mejores en la región.

Manuel Leal, presidente de ATAC, manifestó que “lo anterior ha permitido ofrecer mejores servicios y crear una dinámica de mercado con precios muy competitivos, sin embargo vemos con preocupación que el modelo de concesión aeroportuaria, con excepción de lo hecho en las pistas de Eldorado en Bogotá, no ha generado obras notables y significativas en la infraestructura aeroportuaria, impidiendo alcanzar la excelencia en la región”.

El informe es claro en sostener que no hay cifras periódicas y sistemáticas que permitan un análisis robusto sobre la contribución de la inversión privada en la infraestructura aeroportuaria, base del actual modelo de concesión que se ha implementado en varios aeropuertos del país, sin embargo es contundente en afirmar que para elevar la competitividad del país se urgente mejorar las condiciones de las terminales.

Indica el reporte, que “las aerolíneas agremiadas en ATAC, le han cumplido a la industria y al país a través de inversiones, que hoy superan los 16 billones de pesos, en la compra de nuevos y mejores aviones, para renovar la flota actual con aviones de última tecnología, amigables con el medio ambiente y más eficientes en materia de consumo de combustibles y menor generación de ruido y emisiones de CO2”.

El estudio trae importantes cifras que le permiten asegurar a ATAC que el 2009 fue un año positivo para el sector en campos como el transporte de pasajeros, reducción del valor de los tiquetes y la generación de empleos.

Revela el análisis, por ejemplo, que este año el transporte de pasajeros domésticos se incrementó en 13,1 por ciento comparado con 2008, mientras que el crecimiento entre el 2008 y 2007 fue tan sólo de 2,4 por ciento. Para el caso del mercado internacional los incrementos fueron de 4,7 por ciento y 6,4 por ciento, respectivamente.

A pesar que el año 2009 cerró con una contracción en el mercado nacional de carga del 19.1 por ciento y de 11.5 por ciento en el internacional, este año se observa un cambio de tendencia que indica tasas de crecimiento positivas.

Teniendo en cuenta el entorno recesivo de la economía mundial, el año 2009 se caracterizó en Colombia por un incremento en el tráfico debido entre otros, a la reducción de las tarifas y al aumento de la oferta causado por el incremento de la flota.

Por otra parte, el estudio indica que las cifras de movilización de pasajeros son positivas: mientras que entre el 2007 y 2008 se registró un crecimiento del 2.4 por ciento en los pasajeros movilizados en el mercado nacional, entre el 2008 y 2009 el incremento fue de (13.1 por ciento), esto permitió alcanzar niveles de tráfico máximo históricos, registrando 10.1 millones de pasajeros. Por su parte, el mercado internacional registra una tasa de crecimiento de 6.4 por ciento en los pasajeros movilizados entre el 2007 y 2008 y de 4.7 por ciento entre el 2008 y 2009.

Al evaluar el comportamiento de las tarifas, el estudio resalta que durante el 2009 la tarifa promedio mínima en trayectos nacionales se redujo en un 46 por ciento, debido entre otras razones, al aumento de la oferta por el incremento de la flota, contribuyendo así a un impulso del tráfico bajo un entorno recesivo de la economía.

En el mercado internacional se observa relativa estabilidad alrededor de los 350 dólares por trayecto, sin embargo, la revaluación de la tasa de cambio en el 2009 hizo que las tarifas internacionales en pesos tuvieran una reducción de -1 por ciento para el periodo 2008-2009.

En el mercado de carga nacional se observa una reducción de 4 puntos porcentuales en el factor de ocupación, que pasó de 77 por ciento en 2007 al 73 por ciento en el 2009, el más bajo de los últimos 3 años. En el mercado internacional el factor de ocupación presenta una tendencia estable ubicándose en el 63 por ciento en el 2009.


No hay comentarios: