miércoles, 5 de mayo de 2010

Alimentos y vivienda jalonarán inflación en abril


Comportamiento del IPC durante el 2010 está por debajo de lo previsto.

DEBIDO al incremento en el costo de los alimentos y a los precios de la vivienda, es posible que la inflación de abril aumente ligeramente con respecto al mismo mes del año pasado. Este resultado será dado a conocer hoy por el Dane, pero desde ya los analistas prevén que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) crecerá entre 0,28 por ciento y 0,36 por ciento, aunque últimamente sus tendencias no han estado acertadas.

Para marzo del 2010, las proyecciones de los agentes fluctuaron entre 0.4 por ciento y 0.75 por ciento, con media en 0.60 por ciento, sin embargo, la cifra oficial resultó ser 0.25 por ciento, 35 puntos básicos por debajo del promedio. Durante este mes, el rubro de salud (0.72 por ciento), alimentos (0.52 por ciento) y vivienda (0.39 por ciento) generó el mayor impacto sobre el índice, contrariamente a las variaciones de comunicaciones (-0.59 por ciento) y cultura (-0.31 por ciento).

Con respecto a abril, el analista Daniel Lozano de la firma Profesionales de Bolsa, sostiene que “nuestra proyección es del 0,28 por ciento, generada principalmente por un mayor impacto en la vivienda (0.65 por ciento), la salud (0.39 por ciento), gastos varios (0.39 por ciento) y alimentos (0.12 por ciento). El acumulado doce meses quedaría en 1.78 por ciento aproximadamente”.

Desde el punto de vista de la estimación por intervalos de confianza, la firma comisionista considera que de darse menores presiones inflacionarias, “podríamos estar registrando una variación mensual del 0.20 por ciento. En este caso el acumulado anual sería 1.70 por ciento, aproximadamente”.

Incluso Lozano se aventura al considerar el incremento en algunos componentes del IPC así: alimentos (0.12 por ciento), vivienda (0.45 por ciento), vestuario (-0.08 por ciento), salud (0.32 por ciento), educación (0.01 por ciento), cultura (-0.05 por ciento), transporte (0.09 por ciento), otros gastos (0.38 por ciento) y comunicaciones (-0.003 por ciento).

Por otra parte, las cifras oficiales del índice de precios del consumidor durante el transcurso de este año, han experimentado comportamientos muy por debajo de las expectativas de los agentes económicos.

Expectativas

Por ejemplo, la encuesta sobre expectativas inflacionarias realizada por el Banco de la República, muestra que los encuestados (bancos, comisionistas, corporaciones y fondos de pensiones), esperan en promedio una variación del 0.36 por ciento para abril y consideran que la inflación al cierre del año terminaría en 3.27 por ciento.

Por el lado de los resultados de la encuesta sobre los bancos, la inflación promedio de abril se ubicaría en 0.38 por ciento. No obstante, los resultados del sondeo son bastante variables, puesto que las apuestas fluctúan entre 0.17 por ciento y 0.55 por ciento.

A su turno, entre las sociedades comisionistas de bolsa el promedio de la proyección es 0.34 por ciento. Al igual que con los bancos, las opiniones están bastante divididas, observándose resultados de la encuesta entre 0.15 por ciento y 0.53 por ciento.

Entre las corporaciones y fondos de pensiones la expectativa para abril se ubica en 0.34 por ciento, con estimativas entre 0.20 por ciento y 0.48 por ciento.

Para analizar lo que puede ser la inflación de abril de 2010, el analista Daniel Velandia explica que las cifras en el mismo mes del 2009, mostraron que alimentos, vivienda y salud registraron las mayores variaciones en el índice, generando un cambio mensual del IPC equivalente al 0.32 por ciento con un acumulado en los doce meses del 5.73 por ciento.

“Consideramos que para abril de este año, la dinámica de los alimentos (determinada por el inicio de las lluvias, en contraprestación al fenómeno de El Niño. Sin duda los precios de la vivienda (gastos de ocupación, costo de servicios públicos), otros gastos (artículos de higiene y aseo personal) y salud (costo sobre medicamentos y servicios de salud) influirán en el comportamiento de la inflación”, puntualiza Velandia.

Los investigadores consultados por este diario señalan como elemento importante que se debe tener en cuenta, que la inflación anualizada desde el punto de vista de los bienes transables y no transables ha seguido una senda descendente, marcada especialmente entre los bienes transables como puede verse al cierre del mes de marzo.

En este mes, la variación mensual de la inflación de los transables se ubicó en -0.11 por ciento (la primera variación negativa en lo corrido del 2010).

Por el lado de los bienes regulados, la inflación anual empezó a incrementarse desde mediados de noviembre del 2009 hasta febrero del 2010, sin embargo ha revertido su tendencia aunque levemente, hasta el final del mes de marzo.


No hay comentarios: