
Con el propósito de buscar la incorporación efectiva de la oferta colombiana exportable en el acuerdo, se convino un intercambio de solicitudes de mejora para el 28 de mayo y una nueva presentación de ofertas mejoradas el 25 de junio.
Por su parte, el Jefe Negociador de Colombia, Santiago Pardo, resaltó que la negociación del Tratado de Libre Comercio con Panamá busca encontrar mercados para los productos de exportación colombianos, lo cual se enmarca dentro de la estrategia comercial del país y se apoya en el programa de transformación productiva que adelanta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
En materia de acceso al mercado, la mesa adelantó la revisión del contenido del texto, acordando las disposiciones relativas al ámbito, cobertura y comité agrícola. En temas como franjas de precios, eliminación de subsidios a las exportaciones y ayuda interna seguirán las discusiones, los dos países revisaron las ofertas iniciales del sector agropecuario y expusieron sus sensibilidades e intereses comerciales, buscando avanzar en alternativas para el mejoramiento en las condiciones de acceso.
Así mismo las partes adelantaron sus trabajos en materia de acceso al mercado en industria y revisaron el texto de disciplinas en aquellos asuntos pendientes. Sobre el tema se acordaron algunas definiciones y se avanzó en el artículo sobre los elementos de la desgravación arancelaria. Los negociadores dialogaron sobre las listas de ofertas presentadas por ambos países. Colombia presentó una evaluación general de la oferta que entregó Panamá en términos de comercio y de productos de interés, así como se expresaron las sensibilidades de cada Parte en cada sector.
En cuanto al tema aduanero y facilitación del comercio, la delegación Colombiana presentó su propuesta de asistencia mutua aduanera que busca incorporar en el acuerdo mecanismos administrativos que permitan manejar dificultades comerciales.
Sobre los instrumentos de defensa comercial, se consolidó el texto de Salvaguardia Global, donde se ratifican los derechos y obligaciones de los Acuerdos Multilaterales (OMC) y excluyen la aplicación del mecanismo de Solución de Controversias del Tratado.
En inversión se discutieron los anexos de medidas disconformes. La negociación de este capítulo busca que las inversiones de Colombia en Panamá continúen creciendo sostenidamente, teniendo en cuenta que durante 2009 se presentó un incremento de 22% en las inversiones colombianas en Panamá en diversos sectores.
Los asuntos ambientales y laborales tendrán en esta negociación un enfoque cooperativo buscando que no se debiliten los estándares de protección a los trabajadores ni al medio ambiente como forma de incentivar el comercio entre los países y en el elemento Ambiental, se presentaron importantes avances acercando las posiciones en materia de biodiversidad y en lo relativo a los compromisos de las partes en los acuerdos multilaterales.
Y sobre comercio transfronterizo de servicios, uno de los temas donde los intercambios comerciales tienen un gran potencial de crecimiento, los equipos trabajaron sobre los Anexos de Medidas Disconformes, los cuales tienen como propósito indicar las medidas vigentes en la legislación de cada país que incumplen las obligaciones de acceso a mercados y trato nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario