
El presidente de Bancóldex, Gustavo Ardila, precisó que esta segunda etapa se denominará Plan de Choque II. “De los recursos asignados, 300 mil millones de pesos se destinarán a la diversificación de mercados y a la transformación productiva, mientras que los 200 mil millones restantes serán para apoyar la promoción de exportaciones, los gastos de preembarque, la liquidez para exportadores y el apoyo al comercio fronterizo”, sostuvo Ardila.
El Plan de Choque beneficiará a todos los sectores productivos, para los cuales se quiere un acceso real a todos los mercados, pero está dirigido principalmente a las mipymes.
Sobre el tema de promoción, la presidenta de Proexport, Nubia Stella Martínez, dijo que la meta es organizar y participar en más de 50 eventos, a los acudirán en promedio 850 empresas colombianas y 1.400 compradores internacionales. Entre éstos, se destaca una macrorrueda de negocios de agroindustria, que se desarrollará en Cali, entre el 12 y 13 de mayo. A este certamen se suma uno similar con Perú, el cual tendrá lugar en Lima, entre el 8 y 9 de septiembre de este año.
La agenda de promoción se completa con una rueda de negocios en Cúcuta, en agosto, y en la que participan compradores de Centroamérica y el Caribe. Además, está previsto participar en Chile en la feria internacional edifica, del 10 al 14 de mayo, y estar presente en una exhibición internacional del cuero que se desarrollará en Bogotá, entre el 11 y 13 de mayo.
Los beneficios
La presidenta de Proexport destacó como uno de los hechos más relevantes de la primera fase, el aumento en 66 por ciento del beneficio total para los empresarios que exportan menos de 200.000 dólares al año. A lo anterior, se suma el incremento a la cofinanciación de costos elegibles del 50 por ciento al 70 por ciento.
Por otra parte, el ministro de Comercio, Luís Guillermo Plata, explicó que con el impulso que se le está dando al fortalecimiento de las exportaciones, ya se advierte un crecimiento de las ventas externas a China (505,5 por ciento), Francia (114,2 por ciento), República Dominicana (74,5 por ciento), Estados Unidos (62 por ciento), Japón (27,8 por ciento), y Chile (21,5 por ciento), entre otros.
“En el primer trimestre de 2010, el valor exportado fue el mayor nivel histórico alcanzado por Colombia. Desde noviembre de 2009 se registran tasas mensuales positivas de crecimiento”, enfatizó el ministro, al tiempo que señaló que en este año se observa un panorama diferente. “Las perspectivas son positivas y permiten anticipar una recuperación de las exportaciones colombianas”, anunció.
Según el titular de la cartera de Comercio, el resultado de las exportaciones también obedece a la normalización de las relaciones comerciales con Ecuador, destino a donde las ventas aumentaron 15 por ciento, entre enero y marzo.
Asimismo, para avanzar en la segunda fase del Plan de Choque, se agilizará la agenda de negociaciones comerciales con Panamá y Corea, además se contará con los beneficios que tendrá Colombia con el acuerdo comercial que se terminó de negociar con la Unión Europea.
Para apoyar a los empresarios que han decidido explorar nuevas oportunidades comerciales y mantenerse en los que ya exportan, el ministro Plata dijo que, a través de Bancóldex y Proexport, se continuará con la adopción de nuevos instrumentos de promoción y financiación.
Gracias a estas medidas y al optimismo sobre las ventas externas, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, dijo hoy que en 2010, las exportaciones colombianas alcanzarán la cifra histórica de 40 mil millones de dólares, toda vez que continúa la tendencia creciente de éstas que comenzó a finales de 2009.
Plata dijo que el crecimiento de 19,1 por ciento de las exportaciones durante el primer trimestre de 2010, ratifica los resultados favorables de lo que fue la primera fase del Plan de Choque implementado por su cartera, para buscar mercados alternos para las exportaciones colombianas.
Plata sostuvo que debido, en parte, a la implementación de la primera etapa del plan, entre enero y marzo de 2010, se observan tasas de crecimiento en las exportaciones a destinos diferentes a los tradicionales. Esto contrarresta la caída del 72 por ciento que registraron las exportaciones a Venezuela.
“Descontando las ventas externas hacia el vecino país, las exportaciones totales colombianas registraron una mayor tasa de crecimiento, del 39 por ciento para el período en referencia. En compensación, las exportaciones hacia otros mercados están aumentando”, sostuvo el titular de la cartera de comercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario