jueves, 13 de mayo de 2010

Colombia debe olvidarse de TLC con EU dicen expertos


Congreso norteamericano no aprobará el acuerdo este año TRAS el anuncio de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, de que este año el Congreso de su país no aprobará el TLC, en Colombia, comienza a crecer la opinión negativa sobre la conveniencia de ese acuerdo.

Frente a esta situación, el decano de la facultad de economía de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, Eduardo Sarmiento Palacio, dijo a los medios que “Colombia debería olvidarse del TLC con Estados Unidos y centrarse en un mejor manejo montado hacia el comercio interior y así mismo buscar otros mercados internacionales”.

El experto señaló que “el TLC con Colombia fue discutido en una época muy distinta a la actual y cuando el Partido Demócrata estaba en acuerdo con el libre mercado; sin embargo esa concepción cambió con la crisis económica mundial causando que el modelo exportador colapsara, de manera que ahora hay mucho escepticismo para este tipo de acuerdos, pues las prioridades del país norteamericano han cambiado”.

Por su parte, ayer la secretaria de Estado, Hillary Clinton, calificó como “difícil” un avance en el Tratado de libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia.

Sin embargo la secretaria aseguro que “el Gobierno estadounidense permanece comprometido con el libre comercio” pero que por "los vientos políticos" en su país no se podrá ver una adelanto en el acuerdo.

Al mismo tiempo, Clinton reiteró el compromiso de EU con los TLC pendientes de ratificación en el Congreso, por entender que éstos benefician a los trabajadores estadounidenses, y pidió "más ayuda" del sector privado para promoverlos; así mismo elogió los progresos en el área de desarrollo económico en América Latina, a juzgar por el crecimiento en el Producto Interno Bruto, aunque pidió que los gobiernos de la región trabajen para reducir más las desigualdades económicas. Pese al crecimiento en el PIB, "la disparidad salarial continúa creciendo" y tanto los Gobiernos como el sector privado deben trabajar juntos para incrementar las oportunidades económicas, manifestó Clinton.

Aunque no se trata de la región más pobre, con la excepción de Haití, "tenemos la mayor inequidad, y por lo tanto tenemos que tener una alianza entre los sectores público y privado para abordar esto", continuó.

Respecto a los TLC que el Congreso de su país tiene pendiente con Colombia y Panamá, Clinton declaró que los dos países “han trabajado muy duro para responder a los interrogantes de la Administración y del Congreso. Creo que vamos a perseguir esto, aunque no puedo predecir el resultado (...) tenemos que bregar con los vientos políticos" en EU, dijo Clinton, en la apertura de la 40 Conferencia del Consejo de las Américas que se celebró ayer en Washington.

Asimismo el secretario de Estado adjunto para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, se sumó al compromiso expresado por Clinton, al resaltar que "no hay absolutamente ninguna duda de que necesitamos centrarnos en el comercio", pues es "crítico en un mundo globalizado".

Pese al llamado de Clinton por continuar trabajando para lograr el acuerdo, Sarmiento Palacio aseguró que Colombia concentró sus ventas internacionales en EU y Venezuela y que debería buscar abrirse paso en los mercados asiáticos, especialmente en China.

El experto afirmó que “para lograrlo el país debe buscar un desarrollo tecnológico, porque los productos bajos en tecnología están sobre ofertados y por ahí no hay salida a los mercados internacionales”.


No hay comentarios: