
En un mes clave cuando más se sintieron los incrementos de los servicios públicos, los alimentos, el aumento en las tarifas del transporte, los costos de educación y los aumentos en salud y la telefonía celular, varios analistas no se explican cómo el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación del país, presentó en marzo una ligera variación de 0,25 por ciento, la más baja desde el mismo mes de 1955 cuando gobernaba al país el general Gustavo Rojas Pinilla.
Precisamente, esta cifra también es cuestionada teniendo en cuenta que el Índice de Precios del Productor -IPP- para este mes, registró un incremento de 0,59 por ciento. De acuerdo a los datos del Banco de la República, en las variaciones por sector económico del índice de la oferta interna total, se observa que los productos característicos de la actividad minera presentaron un cambio en los precios de 3,29 por ciento, el agrícola registró una variación de 1,68 por ciento, la pesca de 0,60 por ciento y la industria registró un cambio en precios de 0,14 por ciento.
Asimismo, destaca el informe del IPP, que el nivel del índice de los Bienes de Producidos y Consumidos para marzo fue de 0,75 por ciento, tasa que superior en 0,40 en puntos porcentuales frente a lo reportado para el mismo mes de 2009. Durante el primer trimestre del año, la variación fue 3,38 por ciento y en los últimos doce meses se registró un cambio en los precios de 2,08 por ciento.
Para Orlando Buitrago, uno de los consumidores habituales de una plaza de mercado bogotana, “el costo de vida ha subido mucho este año, ya que no se entiende de dónde salen lo que publica el Gobierno. Las verduras y las frutas están caras, la carne no ha bajado, el precio de la leche se ha incrementado, y muchos artículos están por las nubes. Entonces no se entiende de dónde sacan que los precios han bajado”.
Los incrementos
De acuerdo al analista de Gesvalores, Gerardo Rojas, “lo insólito de las cifras del Dane respecto a la inflación de marzo, es que destacados analistas de firmas privadas, señalaban con mucho conocimiento que el IPC para este mes estaría entre el 0,50 por ciento y 0,62 por ciento, por dos hechos fundamentales: el incremento de precios de los alimentos por culpa del fenómeno del Niño y los incrementos en salud, que necesariamente afectan el bolsillo de los colombianos. Pero los datos oficiales sorprendieron a todos”.
Por su parte, el investigador Bernardo Ramírez, sostiene que “sería bueno que el Dane le explique más al país la metodología que está empleando para conformar las cifras de inflación. Rubros de primera necesidad y que figuran en la canasta familiar, como la salud, la telefonía celular, el transporte, la educación, han presentado aumentos significativos. Para no ir más lejos, tanto dos de las empresas de comunicación móvil, incrementaron sus tarifas por encima del 3 por ciento. Sin duda esto debe afectar el bolsillo”.
Sin embargo, dentro de las cifras entregadas por el Dane, los celulares presentaron las mayores bajas en el índice, mientras las principales alzas fueron en salud.
Este grupo de gasto, tuvo una variación de 0,72 por ciento, debido a que el aseguramiento privado y la medicina especializada tuvieron los mayores aumentos.
Sobre el comportamiento de la inflación en marzo, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, destacó el relativo buen comportamiento que tuvo la inflación en marzo, cuando fue del 0,25 por ciento, la mitad de la que se tuvo un año atrás.
Dijo que ese buen suceso no solamente garantiza el cumplimiento de la meta fijada por el Banco de la República para este año, del dos al cuatro por ciento, sino que además asegura por lo menos la estabilidad en las tasas de interés y el crédito barato.
El subgrupo que presentó la mayor variación mensual fue frutas, que creció 6,26 por ciento. En contraste, dice el Dane, la mayor variación negativa correspondió a aparatos de diversión y esparcimiento (-0,93 por ciento). Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron otras hortalizas y legumbres frescas (11,00 por ciento); tomate de árbol (10,48 por ciento); naranjas (9,02 por ciento); otras frutas frescas (7,45 por ciento) y arveja (5,56 por ciento).
Con los resultados del IPC de 0,25 por ciento en marzo, la inflación en el primer trimestre de este año es de de 1,78 por ciento, mientras que la variación de los precios registra un acumulado de 1,84 por ciento para los últimos doce meses.
El Banco de la República fijó entre el 2 por ciento y el 4 por ciento la meta de inflación para el 2010, con un rango medio del 3 por ciento para efectos legales.
Esta cifra es inferior a la meta de entre el 4,5 por ciento y el 5,5 por ciento que rigió para 2009, cuando el IPC fue del 2 por ciento, el más bajo en medio siglo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario