martes, 27 de abril de 2010

¿Se sostendrá la recuperación del crecimiento durante el 2010?


Aunque la producción industrial se ha recuperado, la capacidad de pago de la población ha disminuido.

Al conocer el comportamiento del crecimiento económico del cuarto trimestre del 2009 de 2,5 por ciento y con una variación en los doce meses de 0,4 por ciento, el Gobierno aseguró que comenzaba una etapa de recuperación sostenida. Sin embargo para algunos analistas la cifra del año pasado es la más baja de la última década y no consistente con lo que reportan los principales agentes de la economía en los primeros meses del 2010.

Aunque los datos de la industria señalan un cambio en la tendencia de la producción y las ventas, preocupa que el consumo de productos no presente una reactivación consistente, que frenaría la dinámica de crecimiento previsto de 2,5 por ciento para este año.

De acuerdo al investigador de la Universidad Nacional, Jorge Rodríguez, “varios elementos en el comportamiento de la economía permiten prevenir que la recuperación todavía no es sostenida, como por ejemplo la inflación que demuestra una caída debido a que la gente no tiene poder de compra o no quieren demandar productos y endeudarse significativamente debido a que muchos ciudadanos no tienen empleo. Al país hay que decirle que el resultado del 2009 se debe a que en el último trimestre, se dispararon las obras civiles y el gasto público”.

Sin embargo, para la analista del Grupo Bancolombia, Camila Quevedo Vega, “la disparidad entre el resultado esperado y el conocido radica en tres aspectos: el primero es que el efecto compensador ejercido por la dramática caída de las importaciones contribuyó a menguar las presiones provenientes de la disminución de las exportaciones. El segundo es que era poco previsible que, con la contracción de las importaciones de maquinaria y equipo, la formación bruta de capital experimentara en el trimestre un crecimiento positivo, aun cuando era claro que la inversión en obras civiles jalonaría al alza”.

Para Quevedo Vega, puede presentarse un crecimiento sostenido si de repitieran los datos del último trimestre del 2009, cuando el comportamiento positivo observado obedeció a la demanda interna.

En materia del mercado laboral, en febrero se conoció que la tasa de desempleo urbano se ubicó en 13.4 por ciento, en tanto que la del total nacional fue 12.6 por ciento.

Sobre esta actividad, el Grupo Bancolombia había anticipado que era probable que el desempleo urbano pasara de 15.3 por ciento en enero hasta 14.4 por ciento, al reconocer la disminución típica que se produce entre un mes y otro. Sin embargo, la reducción fue mayor que la estimada como consecuencia del fuerte incremento en la población ocupada (3.6 por ciento) que sobrepasó el incremento en los desocupados (2.3 por ciento) y las presiones de oferta generadas por la disminución de la población inactiva (-1.1 por ciento).

Las ciudades que más generaron empleo fueron Medellín y Bogotá, con un 55.4 por ciento del total. En contraste, Pereira y Montería fueron las únicas que destruyeron, situación que coincide con el hecho de que fueron las ciudades con tasas más altas de desempleo (21.1 por ciento y 16.3 por ciento, respectivamente).

Sobre el aumento del desempleo, el investigador Rodríguez sostiene que “este si es un factor perturbador, ya que es el motor de toda la economía, si la gente no tiene empleo, tampoco tiene poder de consumo y afronta una disminución en su capacidad de pago. Este es uno de los graves problemas de la economía, hecho que el actual Gobierno no ha podido frenar”.


No hay comentarios: