lunes, 26 de abril de 2010

Avanza integración bursátil de Colombia, Perú y Chile


Las autoridades de cada país mantendrán la supervisión de las bolsas, los intermediarios y los emisores.

Durante los últimos días se aceleró el proyecto de integración de las bolsas de valores de Colombia (BVC), de Lima (BVL), y de Santiago (BCS). De acuerdo a fuentes del mercado, las centrales de depósito de los respectivos países se encuentran trabajando en un modelo ideal de participación, iniciando con una primera etapa que comprendería las negociaciones de renta variable.

De hecho, hace poco los representantes de las entidades firmaron un Acuerdo de Integración, según el cual las bolsas se mantendrían como entidades jurídicas funcionales y operativas independientes en cada uno de los países.

También se ha dispuesto que los participantes del mercado sean los intermediarios autorizados para operar en las respectivas bolsas, que la plaza de la operación se determinará de acuerdo a la sede de origen del emisor. Asimismo, se estableció que la liquidación de las operaciones se regirá de acuerdo a las políticas del mercado respectivo, que cada bolsa administrará su plataforma tecnológica y las autoridades de cada nación mantienen la competencia respecto a las bolsas, los intermediarios y los emisores del respectivo país.

Como marco de referencia se han registrado otros casos de integración de bolsas en el mundo, como la de Norex Alliance (integrada por las bolsas de los países bálticos y nórdicos), y NYSE Euronext (donde se transan acciones de toda Europa en conexión con la Bolsa de New York).

De acuerdo a un análisis de la firma Value Makers, sobre integración de los mercados, realizado por la Bolsa de Colombia, al comparar los volúmenes negociados por tipo de activo en cada una de ellas, se observa que en renta variable los porcentajes de participación son los siguientes: 2 por ciento en la Bolsa de Valores de Colombia, 7 por ciento en la Bolsa de Comercio de Santiago y 70 por ciento en la Bolsa de Lima, como se evidencia en los anteriores gráficos.

Señala el informe que los volúmenes de negociación en renta fija representan el 84 por ciento en la bolsa colombiana, mientras que en la chilena y peruana representan el 25 por ciento y 19 por ciento, respectivamente.

Con respecto al mercado accionario, la información indica que la BCS ocupa el primer lugar en volumen diario negociado en renta variable, alcanzando los 60 millones de dólares diarios, mientras que la BVC y la BVL la siguen con un rezago importante negociando alrededor 35 millones de dólares y 6 millones de dólares por día respectivamente.

Los beneficios

Este hecho muestra que para Colombia y Perú se presentaría el mayor beneficio tras la integración, en la medida que constituyen mercados muy incipientes en materia de acciones (a pesar de que en la bolsa peruana las acciones representan el 70 por ciento del total de negociación, el volumen diario transado es considerablemente bajo con respecto a las otras dos plazas bursátiles).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que dado que la primera fase de integración contempla sólo los mercados de renta variable, el impacto sobre el mercado colombiano no sería muy grande al representar actualmente sólo el 2 por ciento de negociación. No obstante, el informe considera que la integración de las bolsas de los tres países, junto con los esfuerzos para atraer emisores extranjeros y ampliar el número de emisores locales, constituye un buen comienzo para profundizar el mercado accionario local.

Alianzas

Adicionalmente, Value Makers cree muy positivo el hecho de extender las alternativas de inversión de los participantes a través de alianzas con otros mercados de la región, en la medida que permitirá ampliar las posibilidades de financiación y de diversificación del riesgo de los agentes.

De igual forma, la integración de las bolsas de Colombia, Perú y Chile dará paso a una mayor competitividad de dichos mercados en la región, lo que posiblemente se traducirá en una mayor llegada de inversionistas extranjeros al encontrar una plaza de negociación más atractiva y competitiva.

Con respecto a la rentabilidad de las diferentes bolsas, la plaza colombiana ha registrado la mayor valorización en el último año, con un incremento de su principal índice de 67,2 por ciento, seguida por los índices de las bolsas de Lima y Santiago, que han presentado una rentabilidad de 48,3 por ciento y 45,2 por ciento en los últimos doce meses.


No hay comentarios: