
Los empresarios y exportadores colombianos le pidieron al Gobierno proteger el comercio con Venezuela y realizar mayores esfuerzos políticos y diplomáticos para no terminar las relaciones comerciales que perjudican a los dos países. Así lo solicitó ayer la presidente de la Cámara Colombo Venezolana, Magdalena Pardo.
La alta directiva, de la entidad que representa a los empresarios que tienen negocios en el país vecino, dijo que el Gobierno no debe hacer esa clase de estimaciones, pues terminan afectando el poco comercio que se mantiene.
“No podemos resignarnos porque el comercio que aún mantenemos con el vecino país y el que podemos recuperar, beneficia a Colombia y Venezuela, por eso pedimos al Gobierno que deje a un lado esas estimaciones y haga un esfuerzo político y diplomático para que restablezca por completo, de manera seria y permanente, el comercio con Caracas”, dijo Pardo.
Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, en lo corrido del presente año han caído un 76 por ciento y que al cierre de 2010, serán de casi 100 por ciento.
El Ministro agregó que en estos momentos se están presentando restricciones de todo tipo, incluyendo sanitarias, de divisas y de cualquier producto que sea colombiano.
Según la directiva, Colombia debe mantener su posición ante la Organización Mundial de Comercio, porque está en todo su derecho a seguirle vendiendo a Venezuela, país que sin alguna justificación ha puesto dificultades a la entrada de los productos nacionales.
“Colombia tiene todas las razones para exigirle a Venezuela que deje a un lado tantas travas, además tenemos muchos productos con buenos precios que ellos necesitan, claro ejemplo es que pese a las diferencias, aún enviamos productos al vecino país”, dijo Magdalena Pardo.
Restricciones
Entre las medidas adoptadas por el vecino país, para negar el ingreso de los productos nacionales desde mediados de 2009, se destacan la no renovación y autorización de pagos por Cadivi, la cancelación y negación de los permisos de importación, el rechazo a los denominados certificados de origen o sanitarios.
De acuerdo con la Cámara Colombo Venezolana, en enero se exportaron 95 millones de dólares, en febrero 125 millones de dólares y hasta el 15 de marzo se tiene una cifra de 65 millones de dólares, por la venta de productos como medicamentos, insumos de papelería, productos de confitería, artículos eléctricos, maquinarias, y equipos plásticos.
Según el Dane, la disminución de 77 por ciento, registrada por las ventas externas destinadas a Venezuela en el mes de enero, se explica por la caída de -21,5 puntos de carnes y despojos, la disminución del 100% de carne de animales de la especie bovina y combustibles y aceites minerales de -7,4 puntos, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario