
La producción de alimentos transitorios como el arroz, el maíz, y otros cereales, ya no están siendo rentables para los agricultores colombianos quienes lanzaron un alerta al Gobierno sobre el delicado momento que atraviesa el sector, el cual provoca escasez de alimentos.
Sobre el tema, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía explicó que en reunión celebrada en Bogotá, la Junta Directiva Nacional del gremio lanzó una alerta al Gobierno para que tomara cartas en el asunto y evitara una tragedia económica.
“Los directivos gremiales del sector agropecuario solicitaron al Ejecutivo brindar las garantías necesarias para que la producción agropecuaria no siga perdiendo rentabilidad y se asegure una oferta suficiente de alimentos y demás a los consumidores colombianos, y a la vez se preserven los empleos que generan estas actividades productivas”, dijo el presidente de la SAC.
De acuerdo con el gremio, la baja rentabilidad ha sido provocada por la indiferencia del Gobierno de estimar el sector e interés de reducir el índice de la inflación.
Según el Consejo Privado de Competitividad, el bajo retorno esperado por el sector, puede ser el resultado del hecho que la remuneración a los factores productivos es baja, o porque hay baja apropiabilidad, por ejemplo, el nivel educativo de la población rural en Colombia es bajo y, por ende, el nivel de remuneración de los trabajadores del campo es precario. Adicional a esto, los profesionales en materias relacionadas con las actividades agropecuarias son muy escasos.
“Alrededor del 65% de la población en edad de trabajar el campo, tiene sólo hasta primaria completa y alrededor del 65% de los ocupados devengan por debajo de un salario mínimo equivalente por hora”, dice un informe del Consejo.
Rentabilidad
La institución también señaló que el bajo grado en investigación y desarrollo en Colombia también se evidencia en el sector agrícola, por lo cual el éste no logra ser más rentable.
Por otro lado, el Consejo destacó que la tierra es un factor esencial para el crecimiento del sector agropecuario. “Existe en Colombia un doble “cuello de botella” para hacer un uso óptimo del recurso: por una parte presenta una mala asignación de la misma y por otra presenta serias dificultades para acceder a la tierra”.
El principal problema es la mala asignación de esas tierras. Por una parte, el potencial de tierras para agricultura es de 10,4 millones de hectáreas pero el uso actual llega a 4,2 millones de hectáreas. En tierras de vocación agroforestal hay un potencial de 21,9 millones de has., pero el uso actual es de 10 millones. En tierras de uso exclusivo forestal el potencial es de 21,6 millones de has. y su uso actual es de 9,9 millones. En cambio, en ganadería el potencial es de 10,2 millones de hectáreas y su uso actual es de 41,7 millones. Las tierras de conservación tienen un potencial de 49,6 millones hectáreas y un uso de 47,9 millones de has.
El exceso de tierra destinada a la ganadería (alrededor de 30 millones de has.) a costa de la agricultura (defecto de 6 millones de has.) y el sector forestal (defecto de 24 millones de has.) representa uno de los principales retos a modificar para posibilitar un salto en el crecimiento del sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario