
Con los topes que establecerá el Gobierno a los precios de los medicamentos esta semana, se daría vía libre a la compra de productos de mala calidad, considera el presidente del Instituto de Investigación de Medicamentos, Ifarma, Francisco Rossi.
Según el directivo, se establecerán dos topes que discriminarán los medicamentos de marca y los genéricos. “Si el Gobierno discrimina los genéricos porque son de menor calidad, está aceptando productos de baja calidad, algo que no se podría aceptar”, agregó.
Rossi explicó que la política de precios de medicamentos corresponde a la Comisión Nacional de Precios y es la misma que puede modificar dicha regulación; sin embargo, “el Gobierno liberó los precios para que las farmacéuticas aumentaran sus inversiones, lo que se conoce como confianza inversionista”.
Agregó que al gremio le “parece que la Emergencia fue utilizada más allá de los límites de las competencias del Gobierno para resolver problemas, sin duda estructurales del sistema de Salud, pero corresponderá al Congreso y a la Corte pronunciarse al respecto”.
Rossi respaldó la decisión del Gobierno de establecer topes a los medicamentos pero reiteró que es peligroso discriminarlos por su calidad. “Evidentemente los cobros al Fosyga estaban siendo escandalosos, pues si por ejemplo las EPS dicen que les debe el Gobierno 500 mil millones de pesos y están interesados en negociar 300 mil millones de pesos es porque algo está pasando”, precisó.
Según declaró a los medios de comunicación el director de Caprecom Farmacia, Fernando González, entre los medicamentos a los que se les impondrá un tope máximo de recobro están Rituximab, Bosetan, Remicade, Cenzyme y Synagis.
Cobros
Sobre los sobrecostos, el presidente del gremio que agrupa a las EPS privadas, Acemi, Juan Manuel Díaz-Granados, declaró que dichos recargos son provocados por la larga cadena de comercialización de los medicamentos.
"En oportunidades las clínicas establecen unos márgenes de intermediación que resultan excesivos; hemos detectado casos en donde si la EPS compra el medicamento directamente, cada pastilla vale mil pesos, pero hemos encontrado esa misma pastilla facturada por una clínica a 15 mil pesos, con un margen de intermediación del 1500 por ciento”, dijo.
Según el presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas, Asinfar, Alberto Bravo, “el Gobierno no tiene la voluntad de controlar los precios de las multinacionales, pero sí afectará a la industria nacional, porque va a preferir los más costosos y obtener mayor margen de utilidad”.
Al respecto, el viceministro Técnico del Ministerio de Protección Social Carlos Jorge Rodríguez declaró a los medios de comunicación que el control de precios busca hacer un seguimiento al precio de los medicamentos para evitar que el costo que tenga que asumir el Fosyga no esté "inflado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario