lunes, 5 de abril de 2010

Falta de infraestructura frena mayor exportación del carbón


Colombia es una potencia en el mineral pero carece de medios para transportarlo por lo menos a los puertos de embarque.

Las exportaciones de carbón colombiano no podrán aumentar por cuenta de la falta de infraestructura que permita el traslado del mineral desde el centro del país a los puertos. Así lo advirtió el presidente de Fenalcarbón, Alfonso Saade.

De acuerdo con el dirigente gremial, Fenalcarbón solicitó al Gobierno que publique cuanto antes los nuevos pliegos de condiciones de la fallida licitación ferroviaria, que se cayó hace más de un mes. Además, el gremio pidió “incluir en esos pliegos la posibilidad que los proponentes inviertan en un ramal capaz de unir al ferrocarril central con las áreas productoras de carbón del departamento de Santander hacia Boyacá, en la mayor distancia que les permita el presupuesto disponible, en el entendido que esta zona productora de carbón proveerá la suficiente carga para el equilibrio financiero de la futura concesión central”.

Según el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, el carbón se convertirá, posiblemente en 2010, en el mayor generador de divisas por exportaciones para la economía de Colombia, superando al petróleo. Las ventas externas del mineral llegaron el año pasado a 2.912 millones de dólares, un aumento de 12,1 por ciento frente a 2005, de acuerdo con estadísticas oficiales.

Según manifestó Saade, actualmente la mayor parte de las exportaciones colombianas de carbón se dirigen a Europa, Norteamérica y América Latina, hecho que exige que una mayor infraestructura para que las exportaciones del mineral sean enviadas desde la costa del Caribe.

En 2006, Estados Unidos importó 25,3 millones de toneladas de carbón de Colombia, cerca de la mitad de la capacidad total de exportación del país y 70 por ciento del carbón importado por Estados Unidos.

Según el dirigente, para sostener el aumento de las exportaciones de carbón, Colombia necesita urgentemente invertir en una infraestructura de transporte como la que piden los empresarios del sector, ubicados principalmente en el centro del país, que vienen reclamando del Gobierno la construcción de un corredor ferroviario con un ramal que parta desde el Magdalena Medio y llegue al altiplano, tal como lo viene promoviendo la Corporación para el desarrollo del Ferrocarril del Carare.

Tren del Carare

“Con el ramal en cuestión, los expertos estiman que el corredor férreo, que entrará en licitación, tendría una verdadera solución para la competitividad de la extracción y comercialización del carbón, pero también haría posible una conexión más favorable desde el punto de vista técnico y logístico, de la línea férrea del Atlántico con el centro del país”, agregó Saade.

En 2006, Colombia tenía registradas 7 mil 670 millones de toneladas de reservas de carbón recuperable y hoy posee las segundas reservas más grandes de carbón de Suramérica, ligeramente detrás de Brasil, que se concentran principalmente en la península de La Guajira, en el Cesar y en departamentos como Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes.

En los últimos años, la producción de este mineral se ha venido incrementando, llegando a 70 millones de toneladas en 2009; y si bien los expertos dan por hecho que la producción de carbón de Colombia seguirá en aumento en los próximos años, mientras no exista un corredor ferroviario que permita sacar el carbón desde el interior del país, este no será competitivo en el mercado internacional.


No hay comentarios: