lunes, 5 de abril de 2010

Entre 0,50% y 0,62% sería inflación de marzo


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría dentro de la meta establecida a comienzos de año por el Banco de la República.

De acuerdo al comportamiento de los precios de los alimentos, las presiones de inflación comenzarán a ceder en los próximos meses. Para varios analistas, el resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que serán dados a conocer hoy por el Dane, oscilará entre 0,50 y 0,65 por ciento.

Para el analista de Profesionales de Bolsa, Daniel Lozano, “los últimos datos oficiales confirman que las presiones al alza, vía precios de los alimentos, están empezando a ceder. De hecho, con datos hasta el 26 de marzo se observa una variación mensual del IPC de alimentos sería de 0,65 por ciento. Lo anterior indicaría que el balance de riesgos tiene un leve sesgo a la baja”.

En efecto, la inflación total consistente con este nivel de precios de los alimentos sería de 0,55 por ciento, es decir, 5 puntos básicos inferior al pronóstico inicial (0,60 por ciento). Con este resultado, la variación 12 meses del nivel de precios se ubicaría en 2,14 por ciento.

Estas variaciones estarían a tono con los anuncios del Banco de la República, confirmando que el buen comportamiento de los precios (que ha llevado a nuevas disminuciones tanto en los indicadores de inflación básicos como en las expectativas) y de los agregados monetarios, respaldan que se puede mantener una política monetaria expansiva.

Al respecto, Daniel Niño, del Grupo Bancolombia, espera que la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcance 0,6%, lo que se traduce en una inflación anual de 2,19 por ciento. Sin embargo, vale la pena resaltar que utilizando los últimos datos del Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa) se tiene que los precios de los alimentos están bajando.

Variaciones

De hecho, con datos hasta el 26 de marzo se presenta una variación mensual del IPC de alimentos que sería de 0,65% (inferior al 1,32% divulgado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

Por su parte, la firma Acciones y Valores cree que el Índice de Precios al Consumidor para marzo estaría cercano a 0,52 por ciento, por debajo del promedio del mercado, que espera 0,62 por ciento.

Sostienen que “los fundamentos de la variación de los precios radican en el mejor comportamiento de los precios de alimentos, en la baja variación en los precios de transporte y en la baja demanda de artículos de consumo”, afirma el director de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores, Alexander Cárdenas. Con esta variación se espera que los operadores mantengan la confianza reportada al Emisor y el objetivo de cumplimiento de la meta de inflación entre 2 por ciento y 4 por ciento.

Consideran los expertos que a pesar de que la cifra sería una ‘buena nueva’ para el mercado de deuda pública (TES) y propiciaría valorizaciones en los precios, la volatilidad e incertidumbre de los agentes antes de las elecciones presidenciales hará que muchos operadores prefieran estructurar portafolios muy de corto plazo, hecho que mantendrá las tasas reales de los papeles de deuda en niveles máximos.

Por otra parte, y dado el comportamiento de las operaciones de liquidez ante el Banco de la República durante las últimas jornadas, no se espera tampoco una restricción importante de recursos, pese a que mañana se cumple el vencimiento para el promedio de la bisemanal ante el Banco de la República.

Los niveles, sobre los que puede fluctuar la deuda local durante la primera semana de abril, marcan un nivel máximo de estrés hasta 8,90 por ciento y un objetivo de caída en tasa hasta 8,72 por ciento, lo que representa una mayor valorización en el precio.

Asimismo, y a pesar de que el tono del comunicado de prensa -divulgado por el Emisor- fue más positivo debido a que los datos de crecimiento de la economía para 2009 superaron la expectativa del mercado, se prevé que la postura monetaria se mantenga inalterada puesto que el desempeño del mercado laboral continúa siendo negativo.

Asimismo se debe tener en cuenta que la tasa interbancaria al 25 de marzo se situó en 3,43 por ciento, lo que implica un incremento de 3 puntos básicos con respecto al dato registrado el viernes de la semana anterior.

Por otro lado, el IBR presentó incrementos tanto en su cotización overnight como en su plazo a un mes. Las tasas de corte alcanzaron valores de 3.330 por ciento nominal (3.434 por ciento E.A. base 365 días) y 3.325 por ciento nominal (3.424 por ciento E.A. base 365 días), respectivamente.

Adicionalmente, vale la pena mencionar que en la última reunión de la Junta Directiva del Emisor se decidió mantener inalterada la tasa de interés de intervención en 3,5 por ciento. Este resultado estaba prácticamente descontado por el mercado ya que tanto el Grupo Bancolombia como los demás analistas del mercado estaban esperando que no se diera movimiento alguno en la postura de la política monetaria.


No hay comentarios: