
En los primeros dos meses de este año, las entidades del sistema financiero registraron utilidades por 1,1 billones de pesos, con una reducción de 114 mil millones de pesos en comparación con el mismo periodo. Así lo reportó la Superintendencia Financiera.
De acuerdo al informe, a febrero de este año, las ganancias de los bancos alcanzaron los 648.317 millones de pesos y las cooperativas financieras obtuvieron un beneficio de 188.058 millones de pesos.
La entidad supervisora financiera, destaca que los fondos de pensiones obligatorias registraron un saldo negativo de 42.190 millones de pesos, mientras que las ganancias de las obligatorias mostraron una caída de 52.195 millones de pesos.
En el acumulado, los fondos administrados registraron un balance negativo de 620 mil millones de pesos. De acuerdo con la superintendencia, la reducción en las ganancias del sistema se debe por la desvalorización de la deuda pública.
Asimismo, la superintendencia financiera confirmó que la entidad con la mayor ganancia al cierre de febrero fue Bancolombia con 228 mil millones de pesos, seguido por el Bogotá, Davivienda, BBVA y popular.
Resalta el análisis que en febrero el total de las inversiones del sistema financiero ascendió a 271 billones de pesos.
“El descenso en las ganancias contables del sistema financiero y sus fondos en los primeros dos meses de 2010, frente a lo alcanzado en igual periodo del año anterior, se explica por los menores resultados obtenidos particularmente por la desvalorización en los títulos de deuda pública”, sostuvo el analista de Desvalores, Gerardo Rojas.
Por otra parte, el activo del sistema financiero y de los fondos administrados alcanzó los 557,2 billones de pesos, manteniendo su ritmo de crecimiento de los últimos periodos. El incremento, frente al mes anterior y los últimos doce meses, se debe principalmente a la expansión de los fondos de pensiones.
Este comportamiento, frente a lo reportado un año atrás, se presentó en su mayoría para los diferentes grupos de entidades financieras y fondos administrados, donde se destaca principalmente el aumento en el nivel de inversiones, el buen desempeño de los mercados durante 2009 y en la valorización de los títulos de deuda pública.
El crédito
Con respecto al crédito, en lo corrido de 2010 la cartera parece estar corrigiendo la tendencia de desaceleración en su crecimiento que venía presentando desde comienzos de 2007, particularmente en las modalidades de consumo y comercial.
A su vez, la cartera vencida persiste en la desaceleración en su ritmo de crecimiento que se observa desde comienzos de 2008. Manifiestan los analistas de la Superfinanciera que dado el mayor deterioro registrado durante el 2009, se evidencia un aumento en el saldo de provisiones en las distintas modalidades de cartera.
Destaca el informe que los desembolsos totales mantienen un comportamiento creciente de largo plazo, mientras las tasas de interés ponderadas presentan una tendencia descendente desde finales de 2008. A pesar de esta tendencia de mediano plazo, se destaca que frente a enero de 2010, la tasa ponderada total registró un ligero incremento (0,01 por ciento).
Mientras tanto, los depósitos mantuvieron la tendencia de desaceleración en los depósitos y exigibilidades que se viene presentando desde mediados del año anterior. Este comportamiento es atribuido principalmente a los recortes en las tasas de captación, que unido a otros factores ha propiciado una mayor demanda de activos líquidos y una disminución en las inversiones a término fijo.
El nivel en que se ubica la solvencia promedio de los establecimientos de crédito (15,92 por ciento), se explica principalmente en la evolución del patrimonio técnico durante el último año.
En febrero de 2010, el total de las inversiones del sistema financiero ascendió a 271,1 billones de pesos. Del incremento en el portafolio durante el último mes, se destaca el mayor nivel de inversiones en emisores del exterior, entidades vigiladas y acciones.
Durante el mes, continuó la tendencia de desaceleración en los depósitos y exigibilidades que se viene presentando desde mediados del año anterior. Es así como la variación nominal anual se ubicó en niveles inferiores a lo registrado el mes anterior (6,4 por ciento) y 12 meses atrás (18,9 por ciento).
Esta situación puede ser consecuencia del continuo recorte en la tasa de intervención por el Banco de la República, que condujo a la baja de todas las tasas de interés de la economía, particularmente las de captación. Lo anterior, apoyado en el bajo nivel de inflación, ha propiciado una mayor demanda de activos líquidos y una disminución en las inversiones a término fijo. Es así como las cuentas corrientes y de ahorro registran crecimientos (nominales anuales) acelerados cercanos al 14 y 22 por ciento, respectivamente, mientras las captaciones en CDTs presentan una contracción anual de 9,9 por ciento, su menor valor desde el 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario