miércoles, 14 de abril de 2010

Colombia tendrá producción récord de petróleo en 2015


De continuar el auge de prospección y exploración, Colombia podría llegar en 2015 a alcanzar una producción récord de petróleo de 1,4 millones de barriles diarios. Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) Alejandro Martínez, quien manifestó que “no hay duda que el país va a duplicar la cifra actual de producción con lo que se incrementará la exportación del combustible”.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Armando Zamora, manifestó que la cifra no es descabellada debido a los últimos hallazgos realizados en el país.

Al cierre de marzo de este año, la producción de petróleo en Colombia fue de 763 mil barriles por día y de mil 134 millones de pies cúbicos de gas. Según el director de la ANH, la producción a marzo del presente año fue superior a la del mismo periodo en 2009, toda vez que en ese entonces era de apenas 671 mil barriles, en promedio, por día.

De acuerdo con cifras preliminares, las reservas de petróleo de Colombia podrían estar por el orden de los 2 mil 500 millones de barriles.

Zamora consideró que ante el incremento en la producción de crudo en el país, se hace imperativo fortalecer la capacidad de bombeo de los oleoductos para facilitar su comercialización.

Por su parte, la ACP reveló que los nuevos hallazgos se han realizado en los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Caquetá y Putumayo entre otros.

Oportunidades

Sostienen los expertos, que al incrementarse la capacidad productiva, el país eleva las oportunidades de exportación, que para dentro de cuatro años podría ser de un millón de barriles diarios. Actualmente el país exporta 500 mil barriles por día, siendo el tercer productor de Suramérica.

Se estima que para 2010, la producción de petróleo promedio podría llegar a los 800 mil barriles diarios.

En el primer semestre de este año, las multinacionales petroleras con operación en Colombia podrían elevar esos reportes a 2.700 millones de barriles, debido a la intensa actividad de prospección y exploración.

Por otra parte, entre enero y septiembre del año pasado, la industria alcanzó un nivel máximo de actividad (particularmente válido este último para la etapa de exploración). Este pico estuvo restringido, no obstante, por una escasez relativa de bienes y servicios.

Esta situación se revirtió, sin embargo, en el cuarto trimestre, cuando una parte significativa de la actividad de exploración y producción que estaban realizando las empresas, se detuvo.

Es así como, por ejemplo, en el caso de los taladros, su uso se redujo a tal nivel que entre septiembre de 2008 y enero de 2009 se desocupó el 35 por ciento de los taladros en el país.

Asimismo, según un informe publicado hace poco, el impacto de la crisis mundial en la industria de hidrocarburos de Colombia se traspasó de forma relativamente rápida de las empresas operadoras a las proveedoras.

De hecho, como resultado de las reducciones en exploración y producción, las empresas operadoras realizaron –dependiendo del caso y empresa operadora– recortes en las tarifas de la mayor parte de sus proveedores entre 15 por ciento y 30 por ciento.

Este recorte en tarifas permitió a muchos operadores no parar sus inversiones o tomar medidas que en definitiva hubiesen sido incluso más drásticas para las empresas proveedoras.

Sin embargo, hacia abril de 2009, empresas productoras de distintos bienes y servicios daban cuenta de una disminución significativa en la demanda de sus productos.

Aunque este recorte parece muy elevado, lo cierto es que es menor a la disminución en el precio del crudo. Además, en el periodo 2003-2008 el costo de producción de crudo y gas natural se había elevado significativamente, como consecuencia de los mayores costos en los principales insumos, así como de mano de obra y los equipos.

Aunque no es fácil realizar una estimación del costo promedio de producción de la industria de hidrocarburos en Colombia, debido a la confidencialidad de la información de parte de muchas empresas, lo cierto es que existe bastante evidencia que indica que el costo de producción promedio de la industria (incluyendo tanto petróleo como gas natural, así como inversión y exploración) en 2008 habría estado entre los 30 y 35 dólares por barril de crudo equivalente.


No hay comentarios: