lunes, 19 de abril de 2010

El alto desempleo impide bajar riesgos del crédito


Por culpa del alto desempleo en el país, que ya bordea el 13 por ciento, los indicadores de calidad de la cartera crediticia no mejoran, disminuyendo el riesgo financiero. No obstante, los analistas del mercado esperan que a lo largo del 2010 se presente una recuperación económica que disminuya el riesgo de crédito contenido en la colocación de cartera.

Las expectativas, frente a un posible aumento el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), podrán disminuir la exposición al riesgo de crédito de las entidades bancarias. No obstante, la creciente relevancia que ha empezado a tener el riesgo de mercado, se debe a la desvalorización que se ha presentado en la cuenta de inversiones durante los primeros meses de 2010.

Según el analista de la Universidad Nacional, Bernardo Ramírez, “este comportamiento del mercado es lógico dadas las características en el comportamiento de la demanda de créditos. A pesar de que los bancos ya no son manilargos en sus préstamos, sí hay una leve preocupación por que no hay una reactivación de la cartera. Parece que tanto empresas como personas están esperando mejores momentos para adquirir obligaciones, aunque de todos modos no es malo el rumbo del sector financiero”.

Por otro lado, y de acuerdo a lo establecido por la Asobancaria, la cartera muestra síntomas de una lenta recuperación. En febrero de 2010 creció 1,14 por ciento real anual, con lo cual se logra tres meses consecutivos con variaciones positivas.

En forma desagregada, las mejores dinámicas se presentaron en el crédito de vivienda (sin titularizaciones) y el microcrédito, con incrementos de 8,3 por ciento y 17,6 por ciento real anual, respectivamente. A pesar de que estas dos modalidades representan 11,2 por ciento de la cartera total, fueron las que contribuyeron en mayor medida al crecimiento de la cartera (1,09 puntos porcentuales (pp), mientras que los de consumo y comercial lo hicieron 0,05 pp.

El comportamiento observado en la cartera hipotecaria resulta consistente con los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) realizada por Fedesarrollo, la cual revela que durante los últimos tres meses, las familias presentan una mayor disposición para comprar vivienda.

“Este cambio de actitud responde a la política de subsidios a las tasas de interés para la adquisición de vivienda nueva adelantada por el Gobierno, así como a la caída de 360 puntos básicos (pb) en las tasas de colocación de ésta modalidad”, sostuvo Ramírez.

En el caso de los microcréditos, las retransmisiones de algunas entidades y los nuevos bancos afectaron “artificialmente” la dinámica de esta modalidad. No obstante, el efecto de estas modificaciones se ha absorbido gradualmente y es probable que la ampliación del nivel de endeudamiento en los microcréditos continúe incidiendo en el futuro, así que el crecimiento de este segmento se debe esencialmente a dichas modificaciones.

Mientras tanto, la cartera comercial también evidenció síntomas de cambio de tendencia en febrero, al presentar una menor tasa de contracción frente a meses anteriores. En enero, el saldo en esta modalidad varió -1,3 por ciento real anual, mientras que en febrero lo hizo con una tasa del -0,6 por ciento. El hecho de que la cartera comercial muestre signos de recuperación, se debe a la dinámica de los nuevos créditos ordinarios, que desde octubre de 2009 presentan menores tasas de reducción.

La tasa a la que viene recuperándose la cartera comercial no se mueve a la misma velocidad a la que ha venido disminuyendo su tasa de colocación. Es así como en los nuevos créditos de tesorería, la tasa cayó 792 pb, en los preferenciales 705 pb y en los ordinarios 492 pb frente a los valores observados un año atrás.

Con esto, la cartera comercial representa la modalidad con mayores caídas en la tasa de colocación. La falta de correlación entre el crecimiento de la cartera y la caída en la tasa de colocación obedece a una falta de reactivación de la demanda por crédito, más que a una falta de disponibilidad del mismo. En efecto, el Reporte del Emisor de 2010 reveló que la mayoría de los directivos sondeados en la encuesta de expectativas percibe que la disponibilidad de crédito es alta (60 por ciento).

Por su parte, la leve caída observada en el indicador de liquidez, durante los primeros meses de 2010, ha sido consecuencia de la desaceleración que han presentado las inversiones consideradas líquidas (inversiones negociables), las cuales se han visto afectadas por el incremento en las tasas de negociación en el mercado de renta fija.

Sin embargo, la tendencia al alza que presentó el indicador durante 2009, les permite a las entidades bancarias afrontar las condiciones desfavorables que se han presentado durante los últimos 3 meses, tales como la caída en los ingresos por intereses por concepto de cartera y las menores ganancias percibidas por inversiones.


No hay comentarios: