jueves, 29 de abril de 2010

Deuda de colombianos con bancos llega a $140 billones


Cartera comercial es la de mayores desembolsos este año.

GRACIAS a la recuperación de la capacidad de pago –a pesar de que se registra un leve crecimiento del país-, los colombianos le están debiendo a los bancos 140 billones de pesos, según informó la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, al dar a conocer las cifras del sistema financiero a marzo de 2010.

De estas deudas, la cartera comercial sumó 80,74 billones de pesos al finalizar el primer trimestre de este año, cuando en el mismo período del 2009 era de 78,9 billones de pesos, lo que refleja un crecimiento leve de 0,4 por ciento.

La presidenta de la Asobancaria indicó que los créditos para vivienda en el primer trimestre de este año crecieron 15,7 por ciento, al pasar de 9,6 billones de pesos en el primer trimestre del año pasado a 11,4 billones de pesos en el mismo período, un año después.

El microcrédito también mostró un buen repunte de 14,7 por ciento al pasar de 3,06 billones del año pasado a 3,5 billones en 2010.

La dirigente gremial indicó que al finalizar el año pasado más de 16,7 millones de colombianos mayores de edad tenían acceso al menos a un producto financiero, lo que representa un nivel de bancarización del 57,3 por ciento. Esto se traduce en un incremento de más de 841 mil personas con algún producto financiero.

Durante el año pasado disminuyó en más de 668 mil el número de personas con crédito de consumo contratado, lo que equivale a una caída del 16 por ciento anual.

De otra parte, Cuellar Martínez indicó que el sistema financiero está moviendo cerca de 140 billones de pesos.

De acuerdo con la Asociación, las deudas por concepto de los créditos de consumo son de 35 billones de pesos, 10 billones en empréstitos de vivienda y 3 billones de pesos en microcréditos.

Al cierre de marzo, el crédito de consumo había registrado un crecimiento del 5.2 por ciento, el de vivienda un 16 por ciento y el comercial se mantiene estable.
Al finalizar el 2009, un total de 16 millones 700 mil colombianos tenían acceso al menos a un producto financiero.

María Mercedes Cuéllar explicó que en los departamentos de San Andrés, Casanare, Risaralda y Cauca las mujeres mandan la parada en manejo de productos financieros.

Regiones

Los departamentos de los territorios nacionales son los más bajos en el proceso de bancarización. Asimismo, la dirigente explicó que los jóvenes en Colombia son los menos bancarizados.

Por edades, la tenencia de cuentas de ahorro se concentra en las personas entre los 31 y 50 años, con una reducida participación de aquellos entre 18 y 30 años, dinámica contraría al acelerado crecimiento de los jóvenes como proporción de la población adulta.

A su vez, los usuarios del micrócrédito son en su mayoría hombres, entre los 31 y 50 años de edad. Esta distribución no es homogénea a nivel departamental.
Respecto a la banca empresarial, al finalizar el año 2009, 67.192 empresas contaban con un crédito de consumo, 141 por ciento más que en la misma fecha del año anterior y 6.697 empresas con un microcrédito, lo que significa un incremento del 49 por ciento anual.

Según la presidenta de Asobancaria, los nuevos desembolsos a créditos empresariales continuaron con su dinámica positiva, registrando un crecimiento real de 10,7 por ciento frente a la misma fecha del año 2009. Este comportamiento fue impulsado principalmente por los créditos preferenciales (que representaron el 42 por ciento de desembolsos a empresas), alcanzando un crecimiento real anual de 28,9 por ciento.

Por su parte, los desembolsos en créditos ordinarios y de tesorería participaron del 33,2 por ciento y 22 por ciento del total de créditos a las empresas y crecieron a tasas reales anuales de 1,9 por ciento y -1,5 por ciento, respectivamente.

Por otra parte, y de acuerdo al último reporte financiero, la tasa de interés ponderada para créditos empresariales continuó en bajos niveles frente a su promedio histórico.

Para el caso de los créditos preferenciales, ordinarios y de tesorería, las tasas fueron de 7 por ciento, 12,4 por ciento y 6,6 por ciento, en su mismo orden. Este resultado dejó ver disminuciones de 556 puntos básicos, 363 puntos, y 620 puntos, respectivamente, frente al mismo periodo del año anterior.

Los desembolsos a créditos para hogares conservaron su evolución positiva con un crecimiento anual de 36,2 por ciento. Los préstamos para adquisición de vivienda, consumo y las tarjetas de crédito para personas naturales crecieron a tasas de 55,6 por ciento, 50,4 por ciento y 15,9 por ciento, en el mismo orden.

El crecimiento registrado por el total de desembolsos a hogares fue impulsado principalmente por los créditos de consumo, pues representaron el 50,9 por ciento del total de créditos a los hogares, mientras que los de adquisición de vivienda y las tarjetas de crédito a personas naturales representaron el 12,6 por ciento y 36,5 por ciento, respectivamente.


No hay comentarios: