
El superintendente de Sociedades, Hernando Ruiz López, explicó que durante 2009 los ingresos operacionales que representan las ventas de 16.946 empresas (evaluadas constantemente entre 2006 y 2009), decrecieron -0,01 por ciento, pasando de 333,18 billones de pesos a 333,14 millones de pesos, lo que indica que prácticamente permanecieron constantes en términos nominales, es decir, sin tener en cuenta la inflación que fue de 2 por ciento durante 2009. Los datos arrojados por esta muestra están directamente correlacionados con los resultados sobre crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) reportados por el DANE, el cual fue de 0,4 por ciento.
“El 2009 fue el año más malo de la década, pero sin ser catastrófico, y a eso contribuyó la gran capacidad de los empresarios colombianos para enfrentar la crisis”, dijo Ruiz López.
Entre las ciudades que resultaron más afectadas con el comportamiento de la economía, se destacó Cúcuta. Según el Superintendente, “los ingresos operacionales de las empresas, con sede en la ciudad fronteriza Cúcuta, disminuyeron 20,8 por ciento, lo que refleja los problemas fronterizos que se han acentuado en los últimos días entre Colombia y Venezuela”.
Contrario a esta situación, las compañías en Medellín registraron un crecimiento de 38,4 por ciento en las utilidades mientras que en Barranquilla fue de 27,5 por ciento.
En la evaluación homogénea de 2008–2009, la cantidad de empresas con pérdida neta pasó de 3.059 a 3.566, lo que representa el 18,1 por ciento y 21 por ciento, respectivamente, lo cual incidió en la reducción de -4,1 por ciento en el valor de estas utilidades.
A pesar de la situación de recesión, el conjunto de las empresas de la muestra registró una utilidad neta de 20,9 billones de pesos, la cual -comparada con el valor del patrimonio que fue de 300,70 billones de pesos- arroja una rentabilidad del patrimonio (ROE), de 6,95 por ciento para 2009; así mismo la rentabilidad de los activos (ROA) fue de 5,98 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario