Este sector, como motor de la economía, es uno de los que tienen alto riesgo de ser utilizados por delincuentes para realizar operaciones ilegales con recursos del narcotráfico.Debido a los fuertes controles ejercidos por el sistema financiero, los delincuentes prefieren ahora utilizar los negocios legales del comercio para lavar dinero y activos. Así lo dio a conocer el asesor regional para América Latina y el Caribe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodoc), Kristian Hölge.
El alto funcionario destacó que “cualquier sector del comercio es vulnerable de ser utilizado para lavar activos y financiar el terrorismo, por esto, el principal dilema que enfrentan muchos países de la región, incluyendo Colombia, es prevenir que el comercio, gran motor de la economía, sea utilizado por las organizaciones criminales para lavar activos o financiar el terrorismo”.
Apuntó Hölge, que “la 'mejor' fachada para el lavado de activos es a través de las actividades y negocios legales, tradicionalmente las organizaciones criminales buscaron colocar su riqueza ilícita inicialmente en el sistema financiero, pero en la medida que los controles se han vuelto más exigentes, el dinero y bienes se han trasladado a otros sectores o actividades con menores controles o sin ellos”.
Debido a la vulnerabilidad del comercio frente al lavado de activos y la financiación del terrorismo, Fenalco y la Unodoc están desarrollando un programa de capacitación y concertación entre el Gobierno y el sector, a fin de reducir el impacto negativo para la economía y la reputación del país.
“Si bien es cierto, el panorama del comercio en esta materia es complejo, pues observamos unos sectores más susceptibles que otros, como lo son las fundaciones y ong’s, las casas de cambio, los establecimientos de apuestas, entre otros. Sin embargo, desde Fenalco somos conscientes del trabajo gremial generalizado que debemos continuar desarrollando sin caer en la estigmatización de comercios puntuales”, señaló el director de Fenalco-Bogotá, Francisco Ochoa Palacio.
Para el experto de la Oficina de Naciones Unidas, los riesgos y las consecuencias comerciales, legales y de reputación para el comercio hace pensar que no sobra anticipar posibles soluciones a la situación y prever su ocurrencia. “El sector comercial puede sin duda contribuir más y debe estar interesado en hacerlo. El lavado de activos, igual que la droga, es una responsabilidad de todos”, sostuvo el funcionario.
Por otra parte, Fenalco-Bogotá hizo un llamado a las autoridades supervisoras para que la regulación aplicada al comercio, corresponda a la realidad de cada sector comercial y a la normatividad vigente. Sin embargo, Ochoa Palacio manifestó que en la actualidad están adelantando un trabajo concertado con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, y la Supersociedades, en marco del programa negocios responsables y seguros de Unodc.
“Un ejemplo de esta situación es el caso de las blindadoras, que se han visto afectadas por los parámetros que deben cumplir con el sistema de administración de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo, estamos en etapa de ajustes”, agregó el directivo gremial.
Frente a estos delitos, la entidad -que reúne a los comerciantes- tiene lista una agenda para los siguientes dos años, en la que se destaca un frente de capacitación y sensibilización del tema en centros comerciales y el sector joyero, con el que ya se llegaron a acuerdos básicos en materia de regulación.
“Los delincuentes necesitan los recursos, por tanto este delito se transforma constantemente, así el riesgo de contaminar más sectores es real. Los bandidos usan personas, establecimientos comerciales y empresas que obran de buena fe, ya que son un buen instrumento pues por la cantidad de operaciones que ejecutan facilitan que se pierda el rastro de los dineros”, indicó Ochoa Palacio.
Así mismo, las dos entidades hicieron un llamado para que los empresarios denuncien cualquier irregularidad a la Fiscalía General de la Nación, a la Policía Nacional o a la Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF, entidad encargada de recibir los Reportes de Operaciones Sospechosas.
Según un informe presentado por la UIAF (Unidad Administrativa Especial de Información Análisis Financiero), desde 2005 se han registrado 169.850 acciones sospechosas relacionadas con lavado de dinero desde establecimientos comerciales.
En 2009 se reportaron 34.853 casos, siendo el sistema financiero el que más acciones sospechosas presenta con 7.626; le sigue las notarías con 1.013, Dian con 347, instituciones oficiales con 158, Supersalud con 48 y otro tipo de entidades con 46.

No hay comentarios:
Publicar un comentario