jueves, 15 de abril de 2010

”Concesiones viales han servido para desarrollo del país”: CCI


Los procesos de estructuración de proyectos y de obras han generado una polémica entre empresarios e investigadores.

La Cámara Colombia de Infraestructura (CCI), defendió el aporte de las concesiones viales al desarrollo del país y refutó ayer un estudio de Fedesarrollo sobre la evolución de proyectos viales y las supuestas deficiencias en las concesiones porque “el diseño y calidad de muchas obras son bajos”. De acuerdo a la CCI, cualquier análisis sobre políticas públicas en concesiones no puede olvidarse en el estudio de la planeación y estructuración de los proyectos.

Indica la Cámara, presidida por Juan Martín Caicedo Ferrer, que Fedesarrollo omite, por ejemplo, las ventajas y bondades del aprendizaje acumulado en Colombia, que han sido reconocidas en múltiples estudios y análisis.

Señala como principales ventajas de las concesiones que han ahorrado al país más de un 50 por ciento frente a la eventualidad de que las vías se hubiesen realizado por el sistema de obra pública. Además, permiten el gerenciamiento especializado de corredores con profesionales con remuneraciones competitivas e idóneas.

Asimismo, las concesiones generan indicadores de eficiencia y calidad en la prestación de servicios y en la operación e infraestructuras, permitiendo la destinación específica de rentas.

Para la entidad que agrupa a las principales empresas dedicadas a la infraestructura en Colombia, la red vial concesionada está compuesta en su totalidad por 4.000 kilómetros de carreteras de la red arterial nacional seleccionadas de acuerdo con los criterios establecidos por la Ley 105 de 1993 porque son grandes corredores de comercio exterior, que establecen conexiones fronterizas y vías de comunicaciones entre centros de producción y centros urbanos.

También, el documento de la Cámara desmiente la observación de Fedesarrollo en el sentido de que el “diseño y calidad de muchas obras son bajos” y lamenta que para esas aseveraciones el estudio no aporta indicadores o análisis cuantitativos o cualitativos. “Al contrario del contenido del documento la información oficial aportada por la Cámara, demuestra que el 80 por ciento de la red concesionada, se encuentra en buen estado (sería de más del 92 por ciento si varias concesiones no se encontraran en etapa de construcción), frente a un 56 por ciento de la red operada por el Estado.

El documento elaborado para Fedesarrollo insiste en que la construcción de las obras concesionadas ha sido realizada al ritmo del recaudo de los peajes respectivos. Sobre este tema, la CCI responde que una afirmación en tal sentido desconoce que la implementación de la primera generación de concesiones estuvo acompañada de dificultades y obstáculos como que la información de ingeniería era insuficiente, hubo demoras en la adquisición de predios y disposición de licencias ambientales no atribuibles a los concesionarios, deficiencias en la gestión social y en la información sobre redes de servicios públicos, entre otras dificultades.

Para la Cámara de la infraestructura, carece de demostración y resulta simplista la afirmación contenida en el documento elaborado para Fedesarrollo, según la cual las firmas constructoras son “usualmente renuentes a efectuar aportes patrimoniales” durante la vigencia de la concesión. Recuerda la organización que las concesiones se basan en fiducias y patrimonios autónomos y en exigencias de cierres financieros y en las que se exige la conformación del capital con los compromisos de aportes de los socios definidos en el contrato.


No hay comentarios: