viernes, 23 de abril de 2010

Colombia firmará el TLC con U. Europea el 18 de mayo


El país tendrá exoneración arancelaria para la importación de materias primas, que se aplican bajo los esquemas de Plan Vallejo y Zonas Francas.

En el marco de la Cumbre de la Unión Europea y América Latina, que se realizará el 18 de mayo en Madrid, Colombia y la Unión Europea firmarán el Tratado de Libre Comercio (TLC). Así lo señaló el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luís Guillermo Plata.

“Es un paso fundamental”, dijo el titular de la cartera de Comercio, al resaltar que de esta forma los textos del acuerdo quedan listos para la firma definitiva y para que surtan el trámite legislativo correspondiente en los respectivos congresos.
“En esta negociación –sostuvo- Colombia logró un resultado favorable tanto para el acceso de bienes y servicios como en las disciplinas que se negociaron”.

Sobre el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), Plata dijo que fue favorable la consolidación y profundización. El acceso preferencial que hoy tiene Colombia en la UE, en virtud del SGP Plus, en corresponsabilidad por la lucha contra las drogas es unilateral y en cualquier momento puede ser suspendido por la UE. “Por ello, es de gran importancia para los operadores comerciales contar con las reglas claras y estables que brinda el Acuerdo”, enfatizó.

Destacó la importancia de mantener los mecanismos de exoneración arancelaria para la importación de materias primas, que en Colombia se aplican bajo los esquemas de Plan Vallejo y Zonas Francas, para elaborar bienes a ser exportados a la UE con las preferencias acordadas.

El titular de la cartera de Comercio destacó como logro, el haber garantizado las condiciones preferenciales acordadas para los bienes agrícolas e industriales, unidas a las disciplinas en asuntos aduaneros y facilitación del comercio, obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias.

“Estos temas garantizarán transparencia y certidumbre para el ingreso de nuestras exportaciones a un mercado cercano a los 500 millones de personas, que es el primer exportador mundial de bienes (1,7 billones de dólares) y segundo en compras (1,95 billones de dólares), con un ingreso percápita de mas de 32 mil dólares, precisó el ministro.

En contratación pública, los empresarios colombianos tendrán acceso a todas las entidades europeas del nivel central, subcentral, empresas y entidades independientes, tanto de los 27 países miembros de la Unión Europea como de la Comisión.

En servicios, el Acuerdo da la posibilidad de convertirse en una plataforma exportadora de servicios hacía el mercado de la UE y de esta forma, incrementar la participación del sector terciario en el PIB que en los últimos años ha venido creciendo hasta el 59 por ciento.

En inversión, según Plata, las disciplinas acordadas asegurarán las mejores condiciones para el establecimiento de inversiones de Colombia en la UE, como de los países europeos en nuestro país. La inversión (sin incluir el sector petrolero) acumulada del periodo enero 2002 a septiembre de 2009 de la UE en Colombia alcanza los 6.350 millones de dólares, lo que ubica a la UE como el segundo inversionista en nuestro país con el 23 por ciento de la participación sobre el total.

El titular de la cartera de Comercio también se refirió a los resultados favorables para el sector agropecuario. Sobre el punto recordó que para el banano, el arancel actual de 176 euros por tonelada se reducirá anualmente hasta llegar a 75 euros en el 2020. “Esta situación brindará un acceso preferencial frente a otros socios que sólo verán reducido el arancel hasta 114 euros en virtud del acuerdo recientemente logrado en el ámbito de la OMC”, sostuvo.

En azúcar y productos con azúcar, se tendrán contingentes libres de arancel para 62 mil y 20 mil toneladas respectivamente, con crecimientos al infinito del 3 por ciento anual. “Para el sector azucarero, esta oportunidad es muy valiosa habida cuenta de las nulas posibilidades que tiene hoy de ingresar al mercado europeo, por las condiciones restrictivas en materia de aranceles y de autorizaciones para importar”, manifestó por su parte el jefe negociador de Colombia, Santiago Pardo.

En el tema de lácteos, el Jefe Negociador enfatizó que las decisiones finales de la oferta colombiana tomadas en la negociación con la UE fueron el producto de una posición concertada entre todo el Gobierno Nacional y tuvieron en cuenta las consultas realizadas con el sector privado.

“Se dispondrá de unos plazos adecuados de desgravación (hasta 15 años igual que con Estados Unidos), con unos contingentes de libre acceso que representan cantidades reducidas en comparación con la producción nacional”, sostuvo Pardo al señalar que el contingente de 4.000 toneladas de leche en polvo descremada otorgado por Colombia, no alcanza a representar el 0.5 por ciento de la producción de leche líquida actual.


No hay comentarios: