
En el mismo, la entidad señala que las entidades vigiladas reportaron utilidades por 2.5 billones de pesos, lo que se explica principalmente en los resultados obtenidos por los establecimientos de crédito, que a su vez son consecuencia de los mayores ingresos percibidos a través de cartera, seguidos por los obtenidos en inversiones.
A marzo de 2010, el activo del sistema financiero y de los fondos administrados presentó una tasa de crecimiento nominal anual de 12.1 por ciento, alcanzando un nivel de 561.96 billones de pesos.
De acuerdo al reporte de la Superfinanciera, este comportamiento se explica esencialmente por el incremento de las inversiones en igual período, las cuales aumentaron su participación dentro del total del activo, evidenciando un comportamiento contrario al presentado por la cartera.
Reactivación
Dice el informe que por cuarto mes consecutivo se observa una leve reactivación del crecimiento de la cartera total. Si bien es cierto que este resultado ha estado influenciado principalmente por la cartera comercial, la de consumo y la de vivienda, los ritmos de crecimiento de las dos primeras están por debajo de los observados en periodos anteriores.
Según el analista financiero, Rodrigo Cortés, “la desaceleración de estas modalidades de cartera se atribuye, en parte, a la adopción de estándares de otorgamiento más exigentes, dado el importante deterioro que se presentó en los indicadores de calidad durante los últimos tres años, y que impactaron negativamente en los indicadores de las entidades financieras”.
Adicionalmente, las menores tasas de interés y el exceso de liquidez del mercado han promovido la colocación de bonos por parte de las empresas, sustituyendo al crédito como instrumento de financiación.
Durante marzo, la cartera hipotecaria presentó la mayor tasa de crecimiento anual frente al resto de modalidades de crédito. Este incremento se viene observando desde finales de 2009, lo que obedeció fundamentalmente a los subsidios de tasa de interés otorgados por el Gobierno (cobertura condicionada).
En el caso del microcrédito, si bien es cierto que sus ritmos de crecimiento siguen siendo importantes, presentan una disminución frente a los registrados el año anterior, los cuales estuvieron influenciados por el ingreso de nuevos agentes especializados en este segmento y por su redefinición en abril de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario