
Según los expertos, las cargas parafiscales cuestan algo más de 7 billones de pesos, los cuales se convirtieron en un gran obstáculo para la generación de puestos de trabajo en Colombia.
El experto del Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional Ricardo Bonilla explicó que el panorama laboral colombiano está en estado crítico, pues además de que de cada 100 colombianos que están ocupados un poco más de 60 son informales y reciben una precaria remuneración, los ingresos de las familias han caído.
Según Bonilla, también se debe reactivar de inmediato la modernización industrial para facilitar la generación de empleos decentes y que garanticen un crecimiento más equitativo tanto del aparato productivo como de la población. “Los contratos de estabilidad jurídica se han convertido en una peligrosa inestabilidad tributaria y la evidencia es el enorme déficit fiscal que registra el país, por encima de 4 puntos del PIB”, advirtió.
Por su parte, el jefe de Investigaciones Económicas de Anif Alejandro Vera reiteró que es inaplazable una reforma tributaria integral, tarea que debe enfrentar el nuevo Congreso en asocio con el nuevo gobierno para que exploten el capital político con el que llegan al poder. “Haciendo una verdadera reforma fiscal se podrán sustituir los aportes al SENA y Bienestar Familiar que hoy están encareciendo el costo de la nómina”, señaló Vera.
Vera explicó que eliminando las llamadas exenciones tributarias que le cuestan al país 7 billones de pesos y aumentando el Impuesto sobre la Venta, IVA de 16 a 17 por ciento, se puede cómodamente reemplazar los costos de nómina de los parafiscales.
Los investigadores económicos coincidieron en que no se trata de acabar con el SENA ni con Bienestar Familiar, sino cambiar la fuente de financiación de estas dos entidades de tal manera que los parafiscales no sigan siendo el principal escollo para el mercado laboral.
Según los expertos, el actual régimen laboral no sólo está causando estragos en los hogares por la caída del ingreso y la informalidad, sino que ha contribuido a rezagar la competitividad del país en el entorno mundial.
“No resulta presentable en pleno proceso de globalización y modernización de la economía que entre cinco y siete millones de colombianos tengan que vivir por cuenta propia, es decir vendiendo minutos de celular en una esquina o profesionales que deben autofinanciar su salud y pensión para poder acceder a un contrato de trabajo temporal”, señaló el profesor Bonilla.
El Jefe de Investigaciones de Anif señaló además que se debe hacer una reforma que flexibilice el actual régimen laboral tocando aspectos como el recargo nocturno y dominical, donde hay espacio para recortar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario