miércoles, 17 de marzo de 2010

Industria creció en enero 5,1%: Andi


Con un buen desempeño comenzó 2010 la actividad manufacturera del país, al registrar en enero un alza en la producción de 5.1 por ciento, en ventas totales de 6.2 por ciento y, dentro de estas, las internas un crecimiento de 5.5 por ciento, revela la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), que lidera la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi.

Según la Andi, enero es un mes atípico, debido al período de vacaciones, a los procesos de mantenimiento en las empresas y al tiempo que se dedique a estas actividades. Por ello resulta conveniente esperar un tiempo prudencial, antes de llegar a conclusiones generales sobre el desempeño industrial en el 2010.

“Es claro, eso sí, que la industria y la economía colombiana han iniciado un proceso de recuperación, de ahí la importancia de mantener un ambiente favorable a la inversión y al crecimiento”, declaró el presidente de la Andi Luis Carlos Villegas.

Según la entidad, en algunos subsectores se presentan disparidades entre las tasas de crecimiento de producción y ventas, lo que podría atribuirse a factores como los ciclos normales de los negocios, la estacionalidad, políticas de inventarios, mantenimiento de plantas, entre otros.

Con respecto al indicador de la utilización de la capacidad instalada, en enero alcanzó 74.2 por ciento, cerca de dos puntos por encima del nivel observado en el mismo mes de 2009 (72.8 por ciento) y ligeramente superior al promedio histórico de enero en la EOIC (74 por ciento). Cabe recordar que estacionalmente la utilización de la capacidad instalada se reduce en diciembre y enero, como resultado del período de vacaciones de las empresas.

“En la coyuntura reciente, la actividad manufacturera se ha visto fuertemente afectada por la actividad exportadora. Es así como en el 2009, las exportaciones colombianas totales disminuyeron -12.7 por ciento y las no tradicionales -15.4 por ciento”, dice el informe.

Por su parte, el presidente de la Andi explicó que al iniciar 2010 las ventas externas se recuperaron, al registrar un aumento de 15.3 por ciento, explicado por el crecimiento significativo en las exportaciones de petróleo. Por el contrario, las exportaciones no tradicionales mantienen una caída de 8.7 por ciento. Sin embargo, al analizar el comportamiento, por país de destino, esta reducción se explica fundamentalmente por la situación con Venezuela, ya que las exportaciones no tradicionales, excluyendo a Venezuela, aumentan 26.1 por ciento. El país ha logrado compensar las menores ventas hacia el vecino con exportaciones hacia mercados como Estados Unidos, Suiza, China, Chile, Perú, Brasil, entre otros.

Nuevos mercados

En la encuesta de este mes, 36 por ciento de las empresas informaron que han penetrado nuevos mercados en el último año, lo que demuestra que la idea de la globalización y la apertura sigue en la agenda empresarial. Por regiones se destacan Centro y Sur América, seguido de Asia. Al analizar por países, aparecen con mayores porcentajes Chile, Perú, Panamá, EU y Brasil. Conviene aclarar que las empresas reportaron los mercados hacia los cuales anteriormente no habían exportado. En total, las empresas informan haber llegado a 142 nuevos mercados, algunos tan distantes como Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, India, Arabia Saudita y Sudáfrica.

Para mantener esta dinámica de globalización son necesarias políticas que ayuden a garantizar la competitividad de nuestros productos. Algunas corresponden a las mismas empresas, como la de lograr la competitividad en precios o calidad e insertar exitosamente los productos en mercados altamente competidos y otras, que competen al gobierno, como los altos costos de transporte y logística (16.5 por ciento).


No hay comentarios: