sábado, 20 de marzo de 2010

Cambio climático amenaza la seguridad alimentaria del país


El aumento de los fenómenos ambientales en Colombia está amenazando la seguridad alimentaria, que cada día cuenta con más consumidores, advirtió el director del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Rubén Echeverría.

De acuerdo con el directivo, “la actual crisis se presenta en un contexto muy distinto al de los años setenta, ya que, por ejemplo, el tema del cambio climático plantea nuevos escenarios que no se habían vivido antes”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía, explicó que la productividad agrícola en Colombia va a disminuir entre cinco y 15 por ciento en los próximos 70 años, por culpa del cambio climático, por lo cual urgen medidas que le permitan al sector responder con su producción.

“Eso es preocupante si tenemos en cuenta que países como Canadá y el norte de los Estados Unidos van a aumentar su productividad agrícola entre un 15 y un 25 por ciento. Eso gracias a que el mismo fenómeno de calentamiento global hará que los inviernos sean menos severos en esos países”, declaró Mejía.

Según el presidente de la SAC, se necesitan recursos para la compra de alimentos y para reiniciar las siembras de ciertos productos que fueron arrasados por el fenómeno del Niño.

Por su parte, el experto de la Universidad de California, Berkeley, Alain de Janvry dijo que el manejo de la seguridad alimentaria territorial puede ser efectiva en torno al uso de la agricultura de subsistencia como instrumento de acceso a alimentos, la promoción de la competitividad de la agricultura familiar y la gestión con respuestas rápidas de la pobreza transitoria como consecuencia de la vulnerabilidad a la inestabilidad de los precios y del clima.

El académico agregó que “cada crisis impacta a la seguridad alimentaria de distintas formas. Estos problemas no sólo afectan a los sectores urbanos, sino también a los rurales, específicamente a los que tienen pequeño acceso a tierra”.

El investigador Principal de Rimisp, Alejandro Schejtman, explicó que también es preocupante el aumento de 50% de demanda alimentaria para el 2030 y el incremento de 40 a 170 millones de personas subnutridas como consecuencia del cambio climático.

Ante este escenario, Schejtman planteó “fortalecer los vínculos urbano-rurales; responder a la creciente diversificación de la demanda de los consumidores; apoyar a la consolidación de productos alimentarios y de gastronomía con identidad territorial; modernizar los mercados tradicionales; generar economías de escala de la pequeña producción; y cooperar para competir reduciendo los costos de transacción en sus operaciones con mercados dinámicos extraterritoriales”.

Durante la última jornada del Encuentro de Territorios Rurales en Movimiento que se realizó en Bogotá, 2010, también se discutió sobre las estrategias de adaptación al cambio climático y las dinámicas territoriales rurales. Se presentaron los estudios de caso de República Dominicana, Perú y México que incluyó resultados y recomendaciones para mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades


No hay comentarios: