viernes, 5 de marzo de 2010

Intensa gestión del SENA acerca a Colombia y China


Se busca un mayor conocimiento de la Cuenca del Pacífico, que controla una de las más grandes regiones comerciales del mundo.

Desde hace varios años, los países de América vienen mirando hacia el otro lado de la Cuenca del Pacífico, especialmente a China, pues esa región constituye un enorme mercado que dinamizará sus economías. En el caso de Colombia, con la gestión del SENA, el país estrecha cada vez más las relaciones con el gigante asiático.

A finales del año pasado, el director General de la entidad Darío Montoya Mejía visitó esa nación para explorar, en fábricas y centros educativos, tecnologías y conocimientos que puedan ser implementados y enriquezcan las estrategias y los programas de formación de la institución.

Como respuesta, dos funcionarios del Gobierno chino, Sun Zhengi, Jefe de la División de Información del Ministerio de Educación de China, y Gao Fan, representante de la Corporación de Instrumentos y Equipos Educativos, visitaron hace pocos días uno de los más importantes centros de formación del SENA, puesto al servicio de la comunidad a finales del año pasado: el Tecnoparque Central de Cazucá, situado entre Bogotá y el municipio de Soacha.

Ambos compartieron con varios aprendices procedentes de Soacha, Cazucá, Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar –y también con funcionarios del SENA–, la manera como su país capacita a la juventud y se ha constituido en líder mundial de formación vocacional.

Además de admirar productos elaborados por los jóvenes colombianos como geles, champús, modelos a escala de carros, así como la manera en que los aprendices incorporan a su conocimiento de manera práctica fórmulas de química y física, Zhenqi y Fan quedaron positivamente impresionados con lo que el SENA está haciendo en Colombia en cuanto a tecnología.

El potencial

“El éxito no puede basarse sólo en la entrega de servicios e intermediación de los mismos. Alguien tiene que ocuparse de la fabricación de partes para maquinarias y de las tecnologías”, aseguró Zhenqi, al hacer alusión al gran potencial de desarrollo y emprendimiento que tienen los aprendices del SENA.

Otro aspecto que resaltaron los dos visitantes fue la diversidad de público que atiende la entidad, pues se enteraron que, de manera gratuita –porque para eso los empresarios y trabajadores hacen aportes parafiscales–, brinda formación en condiciones de equidad a personas de todas las edades y todos los estratos, sin importar de qué región del país provengan.

En su recorrido, acompañados por Montoya Mejía, visitaron los laboratorios, simuladores y todo el equipamiento de alta tecnología del Tecnoparque Central, la TecnoAcademia y los tres centros de formación que operan en esa sede: el Centro de Tecnología del Transporte, el Centro Tecnológico para la Construcción y la Madera, y la Escuela Gastronómica.

Allí se detuvieron a observar los modernos ambientes de aprendizaje, sin muros y con tecnologías de punta, con laboratorios dotados de microscopios de electrones, microscopios de fuerza atómica, espectrofotómetros y equipos de nanotecnología. Todo puesto al servicio de miles de jóvenes que, de otra manera, por sus condiciones socioeconómicas, no tendrían acceso al conocimiento ni oportunidades de crecimiento humano, profesional y productivo.


No hay comentarios: