
Con reservas acumuladas de 2.000 millones de barriles, Colombia amplió su autoabastecimiento de petróleo hasta 2019, aseguró el director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas César Vera. Precisamente, gracias a la intensa labor de exploración, el ahorro del hidrocarburo se incrementó en 500 millones de barriles en los últimos cuatro años.
De acuerdo al funcionario, las reservas han aumentado en 32.5 por ciento y la producción al concluir el presente año será de 788 mil barriles por día, gracias a la inversión extranjera en la exploración y explotación de crudo.
Según un informe del mismo Ministerio, el sector de hidrocarburos ha permitido dar dos grandes saltos. El primero, alejar el horizonte de la autosuficiencia petrolera, cuando al comenzar el Gobierno actual dicho panorama se avizoraba para el año 2009.
El segundo, que se deriva de éste, es perfilarse como uno de los nuevos países petroleros latinoamericanos y uno de los que refleja las mejores y más atractivas condiciones de inversión en el sector.
Para llegar a este punto, tomaron decisiones estratégicas y trabajan intensamente en exploración y producción. En este campo el papel de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, ha sido fundamental, ya que los procesos licitatorios realizados desde el año 2007 han permitido realizar avances importantes y dar al sector mayor dinamismo.
Prueba del éxito de su gestión y de la confianza inversionista, es el aumento de los contratos de Exploración y Producción -E&P- y de los contratos de Evaluación Técnica, TEA, siendo especialmente sobresaliente el incremento de los primeros.
“Cuando para 2006 se habían asignado 84 contratos E&P, para 2010 la cuenta ya va en 230, es decir, superamos en un 273 por ciento el número de contratos en tan solo 4 años. Por su parte, los TEA aumentaron de 47 a 80. Para el 2010 se estarán ofreciendo otros 225 Bloques representados en 52 millones de hectáreas”, sostuvo Vera.
Añade el funcionario del Ministerio de Minas que “gracias a esta gestión, pasamos de tener menos de siete millones de hectáreas exploradas en 2006 a más de 22 millones hectáreas en 2010”.
La producción
“Mientras que cuatro años atrás había un poco más de un millón y medio de hectáreas destinadas a la producción de hidrocarburos, ahora contamos con más de dos millones de hectáreas destinadas a tal fin. En el mismo periodo hemos incrementado notablemente el número de kilómetros corridos de sísmica en dos dimensiones equivalentes, pasando de 18.065 a 69.077 kilómetros cuadrados con la sísmica acumulada a Febrero 28 de 2010”, explicó el experto.
Con este comportamiento las reservas de petróleo han crecido en 32,5 por ciento. De 1.509 millones de barriles con los que contaba el país en 2006, el país cuenta hoy con una cifra cercana a los 2.000 millones de barriles. A mayores reservas, aumenta la capacidad de producción, hoy el país produce 742.000 barriles de petróleo por día y se espera a finales de 2010 alcanzar una producción de 788.000 barriles, en comparación del 2006 donde sólo se producía 529.000 barriles, es decir, un 48,96 por ciento más.
Pero tal vez la cifra que más evidencia el crecimiento del sector es el porcentaje de participación del PIB petrolero sobre el total del país. “Pasamos de tener una modesta participación del 1,78 por ciento en 2006 al 3,20 por ciento en 2010. Hoy podemos decir que durante el cuatrienio las exportaciones pasaron de 6.328 millones de dólares a 10.268 millones, la inversión extranjera directa aumentó de 1.995 millones de dólares a 2.954 millones y las regalías de 3,76 billones de pesos a 4,2 billones de pesos”, aseguró el Director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas.
Por otra parte, Colombia se consolidó como uno de los jugadores importantes en la industria de los biocombustibles, al tiempo que fortalece el mercado interno. Hoy 23 Departamentos consumen una mezcla de gasolina con 8 por ciento de etanol y se espera que para mayo se haga extensiva al resto del país.
Adicionalmente, en todo el territorio colombiano están distribuyendo una mezcla de diesel con un 5 por ciento de biodiésel, a excepción de la Costa Atlántica donde la mezcla es de 8 por ciento y de Santander, sur del Cesar, Antioquia, Huila, Putumayo, Caquetá y todo el occidente, donde la mezcla es de 7 por ciento. La meta es que todo el país esté consumiendo una mezcla de biodiésel al 10 por ciento para agosto de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario