miércoles, 17 de marzo de 2010

Alimentos y servicios sepultan tendencias de baja inflación


Los incrementos sucesivos en el primer trimestre del año de los alimentos y servicios sepultaron definitivamente la tendencia a la baja que durante todo el año pasado presentó la inflación. Desde enero estos dos rubros son los que más han presionado al alza el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que marca los resultados de la inflación.

Sobre el rumbo que está tomando el precio de los alimentos, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) Rafael Mejía sostuvo que factores como el Fenómeno del Niño y la poca rentabilidad de los agricultores pueden provocar una reducción en la oferta de alimentos, lo que hace prever un aumento de precios al consumidor y una presión inflacionaria.

Con respecto a los servicios como luz, agua, teléfonos, celulares, gas y otros, la mayor parte han tenido incrementos superiores a la inflación de 2 por ciento alcanzada en 2009. Por ejemplo, con respecto a la telefonía celular, Comcel subió los precios en 3,5 por ciento, aunque lo hizo a partir del primero de marzo.

Para el analista de la Universidad Nacional Bernardo Ramírez, “es difícil para un país como Colombia tener dos años sucesivos con baja inflación, sobre todo cuando los precios de muchos productos de la canasta familiar no están regulados y simplemente se incrementan de acuerdo al presupuesto de cada empresa. Por eso un IPC que no suba por encima del 4 por ciento para este año, será positivo de todas maneras”.

El gremio de agricultores pronostica que el cambio climático se extenderá hasta abril del 2010 y afectará principalmente a cultivos como arroz, papa, yuca, frutas y verduras y, adicionalmente, reducirá la producción de leche.

Comercialización

La baja inflación de alimentos registrada el año pasado (-0,33 por ciento) reabrió el debate sobre la comercialización de productos agropecuarios en el país. Los productores acusan a los industriales de quedarse con la mayor tajada de las rebajas, pues mientras a los agricultores se les paga mucho menos por sus cosechas, esta disminución no se traslada en su totalidad a los consumidores.

Es más, la Junta Directiva del Banco de la República también lo tiene contemplado. Esa es la razón por la que la meta de inflación de 2010 se ubica en un rango de entre 2 y 4 por ciento, para una media de 3 por ciento, es decir, un punto por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en 2009, el más bajo de los últimos 55 años.

Por su parte, el analista del Grupo Bancolombia Anwar Rodríguez Chehade, sostiene que en cuanto al comportamiento de la inflación de marzo de este año, se estima que baje un poco la presión de los alimentos por lo que la inflación en este mes sería de 0.60 por ciento, con lo que la variación 12 meses del nivel de precios se ubicaría en 2.19 por ciento. Lo anterior sería consistente con una inflación al finalizar el año entre 3.4 y 3.6 por ciento.

Como se ha mencionado anteriormente, este resultado sería estable con un escenario de bajas tasas de interés hasta finales de 2010. En efecto, se espera que la tasa repo se mantenga en 3.50 por ciento hasta diciembre, momento en el cual empezaría el periodo de normalización de la política monetaria.

Estas tendencias de inflación son respaldas por las minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, en que no se evidenciaron cambios sustantivos en torno a la discusión de política monetaria. De hecho, el Emisor reiteró que el nivel actual de la tasa de referencia continúa siendo consistente con un escenario de lenta recuperación económica.
Asimismo, sostienen los analistas, es posible prever que la DTF se siga ubicando dentro del intervalo comprendido entre 3.80 por ciento y 3.90 por ciento efectivo anual, debido a que los niveles de liquidez continúan elevados.

Durante la semana anterior, las tasas de interés del mercado monetario presentaron comportamientos mixtos. Por un lado, la interbancaria al 11 de marzo presentó una disminución de 3 puntos básicos con respecto al dato registrado el viernes de la semana anterior y se ubicó en 3.30 por ciento.

Como lo reportó el Dane, en febrero el IPC experimentó una variación mensual de 0.83 por ciento, hecho que ubica a la inflación 12 meses en 2.09 por ciento. Los mayores aportes a la variación mensual del IPC se ubicaron en los grupos de alimentos, educación y vivienda, los cuales aportaron 0.68 puntos porcentuales a la variación total. Dentro del grupo de los alimentos fueron los subgrupos de hortalizas y legumbres y de frutas frescas los que más aportaron, con 0.07 y 0.06 puntos porcentuales respectivamente.


No hay comentarios: