lunes, 29 de marzo de 2010

El crecimiento del 2010 no bajará el desempleo


Así lo sostienen varios analistas, quienes consideran que aunque es una cifra modesta frente a los crecimientos de 7,5% del 2007, por lo menos se recuperará la senda de incrementos sostenidos en el Producto Interno Bruto (PIB).

Por ejemplo, Alexander Cárdenas, de la firma Acciones y Valores, sostiene que “el dato del Producto Interno Bruto de 0,4% en 2009 y de 2,5% del cuarto trimestre del año anterior, aunque fue mejor de lo esperado para el mercado de valores, es un resultado mediocre, aunque por lo menos muestra que la economía empieza a recuperarse”.

Por eso, y en sintonía con el resultado, Acciones & Valores replanteó su pronóstico de PIB para 2010 y lo ubica en 3%. “Esta cifra lo que muestra es que no existen presiones inflacionarias como para que el Banco de la República suba sus tasas”, dijo el especialista.

Por su parte, la analista del Bancolombia, Camila Quevedo, sostuvo que el resultado del 2009 sorprendió no sólo al Grupo Bancolombia (1,54%) sino también al consenso del mercado (1,7%) e incluso a entidades oficiales que habían realizado declaraciones en las que se afirmaba que el producto podría elevarse un 1,5%”.

Señala la experta que la disparidad entre el resultado esperado y el conocido radica en tres puntos principalmente: el primero, es que el efecto compensador ejercido por la dramática caída de las importaciones contribuyó a menguar por completo parte de las presiones provenientes de la disminución de las exportaciones.

El segundo, es que era poco previsible que con la caída tan abrupta de las importaciones de maquinaria y equipo, la formación bruta de capital experimentara en el trimestre un crecimiento positivo, aún cuando era claro que la inversión en obras civiles jalonaría al alza.

El tercero, es que el consumo de los hogares repuntó más de lo esperado, y esta situación es consistente con el comportamiento que han venido reflejando tanto las ventas minoristas como la cartera total (1,54%) y los créditos de consumo (0,83%) e hipotecarios (7,64%).

La demanda

Cuando se examinan los resultados por el lado de la demanda, se encuentra que el consumo final se elevó un 2% como resultado tanto de un mayor dinamismo privado (1%) como público (5,3%). Era previsible que la demanda pública continuara en terreno positivo, pero que redujera su ritmo de crecimiento, conforme con el anuncio del Ministerio de Hacienda de restarle velocidad al incremento del gasto.

De hecho, las cifras muestran que en términos trimestrales, la demanda pública se contrajo un 0,6%. El buen comportamiento del consumo de los hogares refleja el crecimiento tanto en el consumo de bienes semidurables (3,8%) como de servicios (1,5%) y no durables (1,3%). Si bien estos resultados son positivos, continúa siendo objeto de preocupación el hecho que la demanda por bienes durables siga estancada tanto en términos anuales (-4,6%) como trimestrales (-0,9%).

Aseguran los analistas que el componente de inversión, que fue una de las sorpresas del reporte, creció 3%, situación que coincide con un incremento de 0,3% en la formación bruta de capital fijo. Aunque el crecimiento en la inversión fija es modesto, no se esperaba que la inversión del sector agrícola experimentara un aumento de 7,5%, pues el efecto compensador del incremento de 44,7% en las obras civiles estaba prácticamente descontado.

En resumen, el comportamiento positivo del PIB del cuarto trimestre de 2009 obedeció a la demanda interna; de hecho, las contribuciones realizadas por el consumo privado (0,7 puntos porcentuales), el público (1 punto porcentual), la formación bruta de capital (0,8) suman exactamente el crecimiento reportado por el Dane, 2,5%, por lo que el sector externo en el neto no contribuyó al alza ni a la baja.

Respeto a lo que se espera este año, una encuesta del Banco de la República, sostiene que los consultados creen que se llegará a un crecimiento del 1,68%, mostrando una tendencia decreciente. En 2011, la expectativa para dicha variable es de 2,68%, cifra superior a las registradas desde abril de 2009, lo cual indica una perspectiva de clima económico favorable entre un rango mínimo de 2,08% y un máximo de 3,17%.

Para el presente año, el sector que prevé mayor crecimiento es el sistema financiero (2%), seguido en orden decreciente por industria y minería (1,8%), grandes cadenas de almacenes, académicos y consultores (1,7%, cada uno), transporte y comunicación (1,6%), y sindicatos (1%).

Para 2011 la expectativa de crecimiento económico, la encabeza intermediación financiera (3,1%), y le siguen grandes cadenas de almacenes (2,9%), industria y minería (2,8%), académicos y consultores (2,7%) transporte y comunicación (2,4%), y sindicatos (1,5%).


No hay comentarios: