lunes, 29 de marzo de 2010

Eliminar la tramitología no estimula el empleo: Anif


Las ciudades que registran mayores facilidades para hacer negocios registraron el mayor desempleo abierto, lo cual evidencia una paradoja: que eliminar la tramitología no estimula el empleo, así lo reconoció director del Centro de Estudios Económicos, Anif, Sergio Clavijo.

Según el directivo, sorpresivamente, los progresos más significativos en facilitar negocios ocurrieron en las ciudades intermedias (y no en las grandes ciudades), donde se destacaron varias del llamado Eje Cafetero. En efecto, de las 21 áreas metropolitanas analizadas, Manizales ocupó el primer lugar, Ibagué el segundo y Pereira el tercero en materia de facilidades para hacer negocios. Bogotá bajó del puesto 9 al 12, mientras Medellín cayó del puesto 10 al 16.

Este reporte Doing Business, a nivel regional en Colombia, ha ampliado su muestra de 13 a 21 ciudades en su segunda versión. Neiva ha sido la de mayor avance acumulado en estos dos años, escalando del puesto 13 (último lugar) al 11. Los mayores deterioros relativos se registraron en Bucaramanga, descendiendo del puesto 3 al 18, y en Cali, del 4 al 20.

“Pero, macro, nos ha sorprendido que las ciudades que registraron las mayores facilidades para hacer negocios sean precisamente las de mayor desempleo abierto (ver cuadro adjunto). ¿Cómo descifrar este acertijo entre posibilidades y resultados de negocios y empleo a nivel regional?”, dijo Clavijo.

El Director de Anif planteó dos hipótesis: (la benévola) es que los resultados de crecimiento y menor desempleo están por venir, pues simplemente esas ciudades que estaban rezagadas “se pusieron las pilas”, han reducido la tramitomanía, y pronto se verá el dinamismo del caso. La otra posibilidad (¿más realista?) es que la reducción de trámites para hacer negocios simplemente lo que haga sea el remover obstáculos, pero ello no las vuelve competitivas per se. Dicho de otra manera, agilizar trámites lo que logra es poner a las firmas en la misma línea del partidor, pero ello no producirá resultados por sí sólo.

Para la entidad, es muy probable que los negocios (a pesar de la menor tramitomanía) nunca despeguen por: a) la existencia de un grave desbalance capital/trabajo, lo cual mengua la demanda por mano de obra formal; b) la existencia de sobrecargas parafiscales, lo cual promueve el mundo de la informalidad laboral; y c) la carencia de vías adecuadas y la presencia de una tasa de cambio real apreciada (“desalineada” en términos de paridad-internacional), lo cual frena las exportaciones.

Probablemente todos estos factores explican las dificultades que han tenido los nuevos programas (turismo y call-centers) para generar suficiente empleo en ciudades como Pereira, Armenia y Manizales, amen del colapso de la producción cafetera y de la retracción de las remesas por cuenta de la crisis internacional.

Según Anif, en sólo Manizales, el desempleo ha promediado -en el último trimestre- un 17,2%, con aumento del 1,8%. Pereira puntea en desocupación con una tasa del 20,6%, duplicando su número de desempleados (64 mil) y contabilizando hasta 36 mil subempleados.

“En síntesis, ésta herramienta para analizar la competitividad a nivel regional llega de forma oportuna para podernos adentrar en los determinantes micro que han permitido remover obstáculos y agilizar la posibilidad de hacer negocios. Sin embargo, hemos visto que dichos resultados plantean una paradoja”, dijo Clavijo.


No hay comentarios: