jueves, 25 de marzo de 2010

En el 2009 crecimiento de la economía sería de cero


El comportamiento de la industria y el comercio en los últimos meses pudo revertir tendencia a la baja en el Producto Interno Bruto.

Ante el ligero cambio de la tendencia a la baja de la industria y del comercio, el crecimiento del país pudo haber mejorado ligeramente en el cuarto trimestre del 2009, pero no lo suficiente para que la economía salga definitivamente de la recesión.

Sin embargo, esta incógnita será despejada hoy cuando el Dane presente el reporte sobre el comportamiento de la economía referente al año pasado.

Sin embargo, la percepción que manejan los analistas e investigadores con respecto al resultado del Producto Interno Bruto (PIB), es que en el mejor de los casos el índice puede ser de cero durante los últimos doce meses. Para que eso suceda se requiere que en el último trimestre la economía presente un crecimiento positivo de 1 por ciento, ya que el PIB tuvo el siguiente comportamiento acumulado el año anterior: en el primer trimestre fue de -0,5 por ciento, en el segundo de -0,3 por ciento y en el tercero de -0,2 por ciento.

Sobre el comportamiento de la economía en el 2009, el analista Juan Carlos Echeverri dijo que “aunque el crecimiento de la producción industrial sigue siendo negativo, la caída se ha detenido. Además, las importaciones de bienes de capital muestran una mejora leve. Se puede esperar que el consumo muestre una tendencia creciente en los próximos meses. Sin embargo, la recuperación será lenta. Probablemente la recuperación no se asemeje a la de la crisis del 99, pero será más lenta en este caso como consecuencia de las restricciones comerciales que el país enfrenta con Venezuela”.

Sostuvo el consultor que “a pesar de que Colombia saldrá relativamente bien librado de la crisis en 2009, con un crecimiento alrededor de 0 por ciento, la recuperación en 2010 será lenta”.

Por su parte, las tendencias de Fedesarrollo presentadas en distintos foros por su director Roberto Steiner, aseguran que la economía colombiana no experimentaría en 2009 una contracción tan fuerte como la de otros países de la región, pero tampoco sería capaz de generar un proceso de recuperación rápido a partir de tocar fondo.

El contexto

“Si se mira el marco internacional, un crecimiento económico para 2009 de 0,2 por ciento, o incluso nulo, es un resultado favorable dentro de un contexto de desaceleración generalizada, lo que sugiere que la economía ha experimentado una mejora notable en sus fundamentales macroeconómicos”, indicaron.

Sin embargo, el hecho de que el ritmo de recuperación se vislumbre particularmente lento, con un crecimiento en forma de U, a diferencia de otros países de América Latina cuyo pronóstico para 2010 es más favorable, pone de relieve las restricciones de aspectos estructurales que dificultan un proceso de crecimiento sostenido, entre los que se destacan una infraestructura de transporte muy precaria, un mercado laboral altamente distorsionado, un estatuto tributario anacrónico y una estrategia de integración comercial que le ha impedido al país beneficiarse del dinamismo de los mercados emergentes de Asia.

No obstante, el consenso general es que con los resultados del último trimestre, la recesión que sacude al país puede mejorar levemente.

Por su parte, el analista de la firma Gesvalores Gerardo Rojas sostiene que “la situación económica del país en el 2009 fue crítica. Se presentó la segunda recesión en 10 años, suficiente para afectar a sectores fundamentales como el de la industria manufacturera, que es una gran generadora de empleo. Esta situación en una perspectiva de más largo plazo es preocupante porque, si de algo se preciaba Colombia antes de los años noventa, era de su capacidad para crecer en las circunstancias más adversas, así la tendencia de largo plazo no fuera la más favorable”.

De acuerdo al analista de la firma Profesionales de Bolsa Daniel Lozano, “la tendencia de largo plazo en el crecimiento sigue sin impresionar y los ciclos parecen haberse magnificado, no suavizado. En la última década crecimos -4,2 por ciento en 1999, 7,5 por ciento en 2007 y alrededor de 0 por ciento en 2009. De esta manera, parecemos estar entrando en un mundo no tan favorable: crecimiento tendencial bajo y componente cíclico volátil. Esta es una realidad que tiene que dar para pensar a los teóricos de la macroeconomía y el crecimiento. No debiéramos pasar a la ligera sobre ella. Colombia no tiene una estrategia exitosa de crecimiento acelerado y sostenido de largo plazo, que genere bienestar para todos”.

Los expertos de Profesionales consideran que “es cierto que los resultados de 2009 se dieron en un entorno particularmente difícil y que nos pudo ir peor. Sin embargo, los resultados son decepcionantes principalmente porque hace sólo dos años crecimos 7,5 por ciento, después de un período de aceleración que nos estaba convenciendo de que, si lográbamos superar el problema estructural de la violencia, la tasa de crecimiento daría un salto favorable. La triste realidad es que Colombia no logró sostener un crecimiento superior al 7 por ciento ni un año, cuando lo que el país necesita es crecer por lo menos a esa tasa anual durante, como mínimo, una generación”.


No hay comentarios: