
De acuerdo con el reporte, subieron las cotizaciones de todos los grupos que conforman la canasta de alimentos. En el caso de las verduras y hortalizas, el alza se debió a la finalización de las cosechas de algunos productos como cebolla junca, coliflor, tomates riñón, larga vida y chonto procedentes desde Boyacá y Santander.
Dentro del grupo de las frutas frescas, aumentaron las cotizaciones mayoristas de los cítricos, el mango y la patilla, debido a la menor producción y oferta proveniente de Santander y la Costa Atlántica. A la vez, disminuyeron los precios del melón y la mora de Castilla, por el mayor abastecimiento desde los Santanderes y Valle del Cauca.
Para el caso del pescado, los precios han registrado un leve incremento especialmente en el nicuro o barbudo, por los bajos niveles del río Magdalena, que han provocado una escasez en los mercados nacionales.
Así mismo, el incremento en el precio de los tubérculos estuvo jalonado por la reducción de la cantidad ofrecida de las papas R–12, suprema, parda pastusa, capira y sabanera, el ulluco caucano y la arracacha amarilla. En el caso de las papas, se presentaron menores recolecciones en el altiplano cundiboyacense y Santander. Sin embargo, en Antioquia iniciaron algunas cosechas, por lo que se reportaron reducciones en las cotizaciones de la papa nevada.
Granos
En este grupo, aumentó la cotización del fríjol verde en vaina en doce de los 18 mercados donde se comercializó, debido a la reducción en la oferta desde el municipio de Páramo, en Santander. Por ejemplo, en Medellín y Tunja el kilo se transó a $1.807 y a $1.523, respectivamente, 9% más que la semana anterior.
También, durante la semana pasada aumentaron los precios mayoristas de la lechuga batavia, el brócoli, la coliflor, la remolacha, la habichuela, los tomates larga vida y riñón, la arveja verde en vaina, el pepino de rellenar, el ajo importado, el repollo morado, la espinaca, las coles y la cebolla junca Aquitania. La cotización de la remolacha subió en 18 de los 23 mercados en los que se comercializó, debido a la reducción en el abastecimiento desde la Sabana de Bogotá. En las ciudades de Bogotá y Bucaramanga el kilo se vendió a $636 y a $685, lo que representó un incremento de 15% con respecto a la semana anterior. El precio mayorista de la cebolla junca Aquitania por ejemplo, se incrementó en seis de los diez mercados donde se transó, ya que se redujo la oferta desde Boyacá. En Cali y Bogotá, por ejemplo, los precios aumentaron en más del 12% y el kilo se comercializó a $819 y $918, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario