martes, 2 de febrero de 2010

Reacciona demanda de crédito empresarial y de los hogares


El cambio de tendencia en el sistema financiero es una muestra de la recuperación que puede presentarse a lo largo del año.

Durante el primer mes del año los desembolsos y solicitudes de crédito por parte de las empresas y los hogares hicieron que la cartera de los bancos reaccionara al alza como efecto de una ligera recuperación de la actividad financiera.

Un análisis de Asobancaria a cargo del vicepresidente Económico Daniel Castellanos, señala que al 15 de enero de 2010 el monto total de créditos desembolsados alcanzó un crecimiento real anual de 36,4 por ciento. Por su parte, la tasa de colocación ponderada para el total de créditos fue de 11,6 por ciento efectivo anual, ubicándose 703 puntos básicos (pb) por debajo del nivel registrado el 5 de diciembre de 2008.

Mientras tanto, los montos desembolsados a créditos para hogares obtuvieron una tasa de crecimiento real anual de 26,6 por ciento. Desagregando esta categoría, los recursos destinados a las tarjetas de personas naturales, créditos de consumo y adquisición de vivienda presentaron tasas de crecimiento real anual de 21,5 por ciento, 25,7 por ciento y 55,0 por ciento respectivamente. Las respectivas participaciones de estos rubros sobre el total de desembolsos a hogares fueron 47,9 por ciento, 39,6 por ciento y 12,4 por ciento.

Según el analista de Gesvalores Gerardo Rojas este cambio en el comportamiento de la cartera de los bancos, “tiene que ver con una ligera recuperación en la confianza de los consumidores y de una mayor necesidad de demanda del crédito, sobre todo para los portafolios de las empresas y los requerimientos de las familias para cubrir gastos de educación y reformas locativas, que siempre se presentan a comienzos de año. Ese es un buen síntoma de lo que resultará en este primer semestre del año, que sin duda va a beneficiar la recuperación de la economía”.

Según el informe del gremio financiero, los montos desembolsados a créditos empresariales mostraron una tasa de crecimiento de 39,3 por ciento anual. Dentro de esta categoría, los créditos preferenciales, de tesorería y ordinarios crecieron a tasas reales anuales de 79,2 por ciento, 64,7 por ciento y 2,7 por ciento, respectivamente, mientras que los desembolsos destinados a microcrédito decrecieron a una tasa real anual de 32,5 por ciento. Las participaciones de estos cuatro rubros sobre el total de colocaciones a empresas fueron de 39,4 por ciento, 25,2 por ciento, 33,2 por ciento y 0,4 por ciento, en su mismo orden.

Colocación

Con respecto a las tasas de colocación para créditos empresariales, la Asobancaria reportó que continuaron decreciendo con excepción de las de microcrédito. Para los rubros de crédito preferencial, tesorería, ordinario y microcrédito las tasas se ubicaron en 7,6 por ciento, 7,1 por ciento, 12,2 por ciento y 30,2 por ciento, respectivamente.

Frente a las tasas observadas el 5 de diciembre de 2008 se presentaron variaciones de -841 pb, -832 pb, -514 pb y 262 pb en su mismo orden. La dinámica de crecimiento positivo de la tasa de microcrédito se debe en parte a la estabilidad que ha presentado la tasa de usura durante los últimos dos años.

A su turno, las tasas de interés de los créditos a hogares se mantuvieron estables durante las últimas cuatro semanas. Para el caso de las tarjetas a personas naturales, los créditos de consumo, y de adquisición de vivienda se observaron tasas de 23,9 por ciento, 19,8 por ciento y 13,4 por ciento, en el mismo orden. Estos rubros presentaron disminuciones de 633 pb, 580 pb, y 376 pb, frente al 16 de enero del 2009.

Al cierre referente del 15 de enero de 2010, los saldos de los portafolios de inversión de los establecimientos de crédito mostraron un crecimiento de 31,1 por ciento frente al mismo período del año anterior. En forma desagregada, las inversiones negociables, disponibles para la venta y hasta el vencimiento mostraron un crecimiento real anual de 65,8 por ciento, 17,4 por ciento y 4,6 por ciento, respectivamente.

Con respecto a las tasas de DTF y CDT a 90 días, se ubicaron en su orden en 3,9 por ciento y 3,6 por ciento, lo que representa una disminución de 564 pb y 615 pb frente a los valores observados un año atrás.

De otro lado, y a pesar de que se proyecta un mejor desempeño económico para 2010 que el observado en 2009, este año será más difícil para la banca repetir los buenos resultados. Para 2010 la Asobancaria ve la misma recuperación modesta que ve todo el mundo, “pero con una pizca más de pesimismo. En materia de crecimiento, éste puede rondar alrededor del 2 por ciento, algo por debajo del consenso del mercado”.

Sin embargo, como ya lo presenta enero, la cartera debe iniciar un proceso de recuperación, de modo tal que al final de 2010 podría estar creciendo cerca de 8 por ciento real para la total y una cifra similar para la comercial. Asimismo se espera una menor dinámica para la de consumo, en especial por las limitaciones que impone la evolución de la tasa de usura.


No hay comentarios: