
Al igual que el incremento registrado por los alimentos de 2,15 por ciento en enero, durante todo 2010 la canasta familiar de los colombianos seguirá disparada. Así lo advirtió el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía.
De acuerdo con el dirigente gremial, factores como el clima, la baja rentabilidad de los pagos a los campesinos, la caída de la demanda de Venezuela y el encarecimiento de los insumos agrícolas impulsados por el precio del petróleo, mantendrán disparados los precios de los alimentos durante todo el año.
“El Gobierno está empecinado en bajar a toda costa el precio de los alimentos y como los agricultores están reventados trabajando a baja rentabilidad ahora propone algo absurdo que es importar los productos; así las cosas, el sector que genera el 20 por ciento de empleo en el país, va a desaparecer”, dijo Mejía.
Por su parte, el ministro de Agricultura Andrés Fernández confirmó que el incremento de 2,15 por ciento en los precios de los alimentos fue superior en 1,88 puntos porcentuales frente al registrado en igual período de 2009 (0,27 por ciento) y 2,36 puntos porcentuales más que el presentado en diciembre de 2009, cuando la variación fue negativa en 0,21 por ciento.
De acuerdo con el informe presentado por el ministro Fernández, por grupos de alimentos, el comportamiento mensual de los precios mayoristas se explica por el aumento de los precios en todos los grupos, así: tubérculos (8,85 por ciento), hortalizas y verduras (4,37 por ciento), alimentos varios (2,41 por ciento), frutas (1,80 por ciento), cereales (1,75 por ciento), carnes (0,87 por ciento), lácteos, grasas y huevos (0,72 por ciento).
Productos
En cuanto a las variaciones en el primer mes del año y que presentaron tendencia al alza, el jefe de la cartera agropecuaria señaló productos como los tubérculos, impulsados por las papas negras como consecuencia de una menor oferta desde el altiplano cundiboyacense, el sur del país y los Santanderes. “Los mayores aumentos se registraron en Villavicencio y Tunja, donde las cotizaciones suben en más de 11 por ciento en promedio”, explicó Fernández.
Por su parte, el incremento en los precios de las hortalizas se debe al comportamiento de productos como berenjena, calabaza, espinaca, fríjol verde en vaina, brócoli, habichuela y coliflor. Los mayores aumentos en los precios se dieron en Tunja y Bogotá, donde las cotizaciones suben 6 por ciento en promedio.
También aumentaron las cotizaciones de panela, pastas alimenticias, mantequilla, chocolate. Manizales registró las mayores aumentos con 5 por ciento.
Las frutas se encarecieron jalonadas por la cotización de la granadilla, naranja común y Valencia, patilla, mandarina onecco. Los mayores aumentos se presentaron en Ibagué y Montería con más de 5 por ciento.
Igualmente subieron los precios de la arveja verde seca, el garbanzo importado, el arroz de primera y segunda y el maíz trillado blanco. En el grupo de carnes, aumentaron los precios de la carne de res (bola de brazo, paletero, bota, en canal, muchacho, cadera, chatas, pecho, morrillo, punta de anca, sobrebarriga, lomo fino costilla, molida murillo), el cerdo (tocino papada, espinazo, pernil sin hueso, en canal, costilla, lomo con hueso, brazo sin hueso, chuleta de lomo), el pollo (entero fresco sin vísceras, muslos sin rabadilla, menudencias). Los mayores incrementos se dieron en el mercado de Villavicencio, con más de 5 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario