lunes, 22 de febrero de 2010

Licencias y trámites frenan despegue de la construcción


Los requisitos y los costos, que exigen las entidades ambientales de servicios públicos y corporaciones, están alargando estos procesos.

Las buenas intenciones del Gobierno de reducir el déficit habitacional en el país, está siendo opacado por las demoras y los altos costos que conllevan las aprobaciones de distintos procesos como las licencias de construcción y los requisitos que exigen las entidades ambientales, de servicios públicos y corporaciones. Así lo explicó a los medios la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Martha Pinto de Dehart.

De acuerdo a la dirigente gremial, el más reciente reporte de Doing Business reveló que un empresario en Colombia necesita en promedio 109 días, 14 trámites y una inversión de 17 millones de pesos para construir un almacén y conectarlo a servicios públicos. Este valor representa el 170 por ciento del ingreso per cápita del país, valor que supera al 56 por ciento registrado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cifra que evidencia el gran obstáculo que deben enfrentar los constructores para arrancar sus proyectos.

Explicó la directiva que con respecto a los permisos de construcción, Popayán, Valledupar y Santa Marta son las ciudades donde estos se obtienen con mayor facilidad. Por el contrario, Bucaramanga, Cali y Villavicencio presentan una mayor dificultad en la tramitación.

“La diferencia de trámites entre ciudades es tan notoria que mientras en Popayán se necesitarían 11 trámites para construir un almacén y conectarlo a servicios públicos; en Cali se necesitarían 19. En el tema de costos, los impuestos en algunas ciudades son muy altos, por ejemplo, en Bogotá el impuesto de obra representa más de la mitad del costo de un permiso de construcción mientras que en Valledupar no existe ningún impuesto de esta naturaleza”, sostuvo Pinto.

Según la presidenta de Camacol, se necesita mayor voluntad política para promover procesos que agilicen los trámites para la construcción en el país, y en ese orden de ideas “deberían sancionar disciplinariamente a los funcionarios que obstaculizan estos procesos”.

Costos

Por otro lado, la dirigente gremial destacó que “al cierre de 2009, los costos de la construcción registraron los niveles más bajos de los últimos 20 años, llegando a -1,1 por ciento. Este comportamiento de los costos es una oportunidad para el desarrollo de nuevos proyectos y facilita la planeación financiera de las empresas del sector de la construcción”.

En diciembre de 2009, según las cifras del DANE, los costos de la construcción profundizaron la tendencia decreciente observada desde mediados de 2008. Por componentes, los materiales siguen siendo el rubro de mayor contracción en el nivel de precios (-4,1 por ciento anual), seguido de maquinaria (0,2 por ciento anual). El único rubro con crecimiento positivo es el de mano de obra, el cual registró un aumento 6,1 por ciento frente al mismo mes del año anterior.

De otro lado, cabe destacar que los desembolsos destinados a créditos de adquisición de vivienda alcanzaron una tasa de crecimiento real anual de 74,7 por ciento. “Un punto a favor para que el sector presente una buena dinámica en 2010, pero se requiere al mismo tiempo que los municipios sigan avanzando en la agilización de trámites de licencias y de habilitación de suelos”, concluyó Pinto de Dehart.


No hay comentarios: