Luego de ocho encuentros entre las delegaciones, se espera que concluyan las negociaciones comerciales.Si nada se interpone a última hora, se espera que esta semana finalicen por fin los acuerdos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea. En efecto, desde hoy y hasta el próximo 26 de febrero se llevará a cabo en Bruselas la que puede ser la última ronda de negociación.
Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luís Guillermo Plata, desde febrero de 2009, cuando se reiniciaron las conversaciones bajo un nuevo esquema de negociación del Acuerdo Multipartes, se han celebrado ocho rondas de negociación con participación plena de Colombia y Perú. Ecuador estuvo en cuatro rondas y en julio de 2009 anunció su separación de las negociaciones.
Sin embargo, las negociaciones -sobre todo con Colombia- han sufrido contratiempos debido a los pedidos de los negociadores europeos de sacar ventajas con respecto al acceso a mercados para productos agrícolas, reglas de origen y asuntos institucionales.
Desde la finalización de la VIII Ronda en Lima, sostuvo Plata, se han intensificado las conversaciones entre los técnicos de las delegaciones y se ha llevado a cabo un seguimiento permanente de los aspectos pendientes. Por ello, se llega a Bruselas con propuestas firmes para concluir una negociación balanceada que satisfaga a las partes.
Por su parte, el jefe negociador de Colombia, Santiago Pardo, manifestó que en los bienes agrícolas, el equipo de Colombia espera acordar mejoras en el acceso para banano, azúcar, productos de azúcar, carne de bovino y ron. La Unión Europea, por su parte, tiene interés en lograr acceso para los lácteos, productos derivados de cerdo, así como para el whisky y el vodka.
Por otra parte, en la mesa de reglas de origen, el objetivo es concluir el análisis de las propuestas en materia de requisitos específicos para algunos productos agroindustriales e industriales, que deberán cumplir las mercancías para beneficiarse de las condiciones preferenciales pactadas.
En bienes industriales, se espera llegar a un consenso en la desgravación de los vehículos automóviles, de gran interés para algunos países europeos, pero que se enfrentan a los altos impuestos que cobra Colombia a los automotores producidos en el exterior.
Asimismo, precisó Pardo, se deben lograr soluciones adecuadas para temas como el mantenimiento para el comercio preferencial de las exenciones de aranceles para la importación de materias primas, tales como el Plan Vallejo y el mecanismo análogo que opera en las Zonas Francas.
A buen puerto
Por otra parte, el eurodiputado Jaime Mayor Oreja, portavoz del Partido Popular español (PP), afirmó que todo apunta a que el Tratado de Libre Comercio (TLC), entre la Unión Europea y Colombia, llegue “a buen puerto”.
“A mí me parece que todo lo que significa alianzas comerciales entre países, entre comunidades que comparten los mismos valores, es ya de por sí positivo y favorable en el ámbito económico y en el ámbito político también”, agregó.
A su vez, el ex jefe de Gobierno español, José María Aznar, aseguró que Colombia es un aliado en Latinoamérica. “Para nosotros, Colombia es una referencia de nuestros valores, una referencia de la libertad. Y esa es una referencia muy importante en un continente que seguramente está atravesando, desde el punto de vista político, un momento difícil”, puntualizó.
En este mismo sentido, los empresarios agrupados en Comfecámaras como los de Camacol, coincidieron en pedir que este TLC concluya rápido. “Los acuerdos comerciales permiten que Colombia no esté limitada a un mercado de 44 millones de habitantes. El Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea nos da acceso a 27 países y 497 millones de habitantes”, manifestaron.
Indican que sólo la inversión proveniente de España, a septiembre de 2009, representó cerca del 15 por ciento del total recibido en Colombia durante este período. La mayor parte de la inversión llegó a sectores de hidrocarburos, minero, tecnologías de la información y la comunicación, y construcción.
Resaltan los empresarios que la inversión extranjera directa (IED) de la Unión Europea hacia Colombia, entre 1994 y 2009, alcanzó cerca de 11.860 millones de dólares, donde España, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Luxemburgo e Italia han representado los mercados con mayor flujo de IED en Colombia en la última década, según las cifras del Banco de la República.

No hay comentarios:
Publicar un comentario