martes, 23 de febrero de 2010

Gobierno había avalado precios de caña a ingenios


Según los productores, el Ministerio de Agricultura respalda sus parámetros para el cobro del azúcar, los mismos que la Supercomercio califica como anticompetitivos.

Los parámetros para la compra de la caña de azúcar que la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, calificó como anticompetitivos y que provocaron la sanción a 10 ingenios azucareros con multas superiores a 10 mil millones de pesos, habían sido validados por el Gobierno, explicó el vocero del equipo jurídico de las empresas, Néstor Humberto Martínez.

De acuerdo con la SIC, la entidad determinó que los ingenios concertaron metodologías para imponer precios máximos o techos de remuneración de la caña destinada a la producción de azúcar durante los años 2005 a 2007.

“De esta conducta, prohibida por las normas sobre libre competencia, se encontró responsable a las empresas: Ingenio del Cauca S.A., Ingenio Providencia S.A., Ingenio Manuelita S.A., Ingenio Mayagüez S.A., Ingenio Riopaila S.A., Ingenio Central Castilla S.A., Ingenio Pichichí S.A., Ingenio La Cabaña S.A., Ingenio Carmelita S.A. e Ingenio Risaralda S.A.”, explicó la SIC.

Según el vocero de los Ingenios, el Ministerio de Agricultura avaló los parámetros base usados en la industria para que cada ingenio pacte la remuneración de la caña de azúcar con sus propios proveedores. “A través de una carta enviada el 15 de enero del 2010 por el Ministerio de Agricultura, con copia al Superintendente de Industria y comercio, se afirma que la fórmula establecida para el pago de la caña de azúcar bajo las modalidades de contrato de compraventa, participación y arrendamiento, han sido los métodos históricamente pactados entre productores e industriales en desarrollo de su actividad comercial, y por ello se han utilizado como referente por parte de los ingenios”, dijo el vocero.

Según los Ingenios, la metodología para fijar el precio de la caña de azúcar en Colombia es reconocida y utilizada en el ámbito mundial y está basada en el azúcar que se produce. El pago se hace en función de participaciones fijas o variables, de acuerdo con el rendimiento o la producción del cultivo. Cuando se compara con cualquiera de las remuneraciones en el resto del mundo, la caña colombiana es una de las mejor remuneradas.

Validez

Sin embargo, la Resolución 6.839 del 9 de febrero de 2010 explica que la Superintendencia determinó que la conducta referida constituye un acuerdo colusorio que afecta las condiciones de competencia del mercado desconociendo el régimen constitucional y legal de libre competencia.

“Dentro del análisis del expediente la SIC tuvo oportunidad de valorar, entre otros, la intervención del Ministro de Agricultura, así como de otros funcionarios de dicha cartera, quienes descartaron tajantemente haber patrocinado, a través del ejercicio de sus funciones, la celebración de acuerdos anticompetitivos”, dijo la SIC.

De acuerdo con un estudio elaborado por el ex ministro de Agricultura Gabriel Rosas, tradicionalmente el cañicultor ha participado en el negocio del ingenio azucarero, el cual no se limita al suministro de caña, sino que se trata de un vínculo en el que se comparten riesgos y se dividen utilidades de las ventas del azúcar. “Por la situación geográfica y social del sector azucarero, pues los propietarios con distintas áreas de tierra empezaron a proveer caña a varios ingenios. Ello condujo a que las condiciones económicas que se pactaban con un cañicultor, también fueran exigidas por los otros”, explicó el estudio.


No hay comentarios: