jueves, 11 de febrero de 2010

Gobierno-agricultores por emergencia económica


Mientras los productores piden medidas por el Fenómeno de El Niño, al Ministerio de Hacienda no le parece grave el tema.

El pedido al Gobierno de la Sociedad de Agricultores, SAC, de decretar la emergencia económica como consecuencia de las pérdidas que ha dejado el Fenómeno de El Niño a la producción de alimentos, provocó una fuerte reacción del Ejecutivo.

Para el presidente de la SAC, Rafael Mejía, la emergencia permitiría al sector disponer de ingresos adicionales; sin embargo, para el ministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga dicha propuesta no es necesaria, porque considera que el problema no tiene dicha dimensión como para decretar una emergencia económica.

A su vez, el encargado de la cartera de finanzas dijo que “no creemos que tenga esa dimensión. No he hablado de esto (emergencia económica) con el Ministro de Agricultura, ni con el presidente de la SAC. No tendríamos elementos para pensar en una decisión de esta materia”.

Sobre la reacción del Gobierno, el dirigente de la SAC explicó a EL NUEVO SIGLO que el Gobierno está rechazando la oportunidad de reactivar a un sector golpeado por los altos costos de producción, las heladas y el intenso verano. “No es un capricho del sector, es una advertencia de que no podemos esperar a que las pérdidas sean incalculables”, agregó Mejía.

De igual forma, el líder de la SAC explicó que si no hay emergencia económica el sector del agro no se va a quebrar "pero va a ser muy lenta la recuperación". Según él, "esto no es como dice el Banco de la República que se acaba el Fenómeno del Niño' y aumentan las producciones de todas partes. Aquí el problema son las personas afectadas".

Precios

El dirigente de la SAC reiteró que factores como el clima, la baja rentabilidad de los pagos a los campesinos, la caída de la demanda de Venezuela y el encarecimiento de los insumos agrícolas impulsados por el precio del petróleo, mantendrán disparados los precios de los alimentos durante todo el año.

“El Gobierno está empecinado en bajar a toda costa el precio de los alimentos y como los agricultores están reventados trabajando a baja rentabilidad, ahora propone algo absurdo que es importar los productos; así las cosas, el sector que genera el 20 por ciento de empleo en el país, va a desaparecer”, dijo Mejía.

En enero, el ministro de Agricultura Andrés Fernández confirmó el incremento de 2,15 por ciento en los precios de los alimentos, superior en 1,88 puntos porcentuales frente al registrado en igual período de 2009 (0,27 por ciento) y 2,36 puntos porcentuales más que el presentado en diciembre de 2009, cuando la variación fue negativa en 0,21 por ciento.

De acuerdo con el informe presentado por el ministro Fernández, por grupos de alimentos, el comportamiento mensual de los precios mayoristas se explica por el aumento de los precios en todos los grupos, así: tubérculos (8,85 por ciento), hortalizas y verduras (4,37 por ciento), alimentos varios (2,41 por ciento), frutas (1,80 por ciento), cereales (1,75 por ciento), carnes (0,87 por ciento), lácteos, grasas y huevos (0,72 por ciento).


No hay comentarios: