sábado, 13 de febrero de 2010

Colombia ya está saliendo de la crisis económica: Emisor


En su informe sobre inflación, el gerente general del Banco Central José Darío Uribe expuso los argumentos de la recuperación en el crecimiento.

Sin tener en cuenta los índices de desempleo y el poco consumo de los colombianos, el Banco de la República sostiene que el país ya está saliendo de la crisis económica. En su presentación sobre el informe de inflación, el gerente General del Emisor José Darío Uribe señaló que lentamente pero de manera sostenida están mejorando los índices de confianza de los empresarios y de los inversionistas, lo que augura una recuperación del crecimiento para este año.

Según el directivo, varias cifras de la actividad económica ya reflejan la ausencia de presiones inflacionarias de demanda. Los niveles del Producto Interno Bruto aumentaron en cada uno de los tres primeros trimestres del año pasado, frente al nivel del trimestre anterior.

Además, el consumo presentó un crecimiento anual positivo, impulsado exclusivamente por el gasto público. Por el contrario, los hogares no aumentaron su consumo en términos anuales y la inversión tuvo un comportamiento precario y cayó frente al nivel observado en el mismo período de 2008.

“Esta caída de la inversión no fue mayor gracias al fuerte incremento de las obras civiles. Las exportaciones e importaciones continuaron con su desaceleración. Así, es muy probable que en el cuarto trimestre de 2009 se reporte un crecimiento económico anual positivo, y que para todo el año la variación anual del PIB se sitúe alrededor de 0 por ciento”, expuso Uribe.

En su presentación, el Gerente General resaltó que la inflación anual al consumidor en diciembre de 2009 se situó en 2 por ciento. “Esta es la cifra más baja desde que existen datos comparables, y es igual al límite inferior del rango meta de inflación de largo plazo (entre 2 por ciento y 4 por ciento)”, dijo.

Por su parte, las encuestas de opinión aplicadas a consumidores, empresarios y comerciantes siguieron reflejando importantes aumentos de las expectativas de actividad económica a diferentes horizontes de tiempo, lo que sugiere que la expansión podría continuar en 2010.

El empleo

No obstante, en el mercado laboral la oferta de trabajo continuó expandiéndose con mayor dinamismo que la demanda por empleo, hecho que se ha reflejado en un aumento continuo de la tasa de desempleo.

De acuerdo al analista de la Universidad Nacional Bernardo Ramírez, “es precisamente en el aspecto laboral donde creemos que se impide el crecimiento del país, ya que la gente sin empleo disminuye su capacidad de compra y por consiguiente no demanda productos. Por eso no creo tanto en el optimismo del Gobierno y del Banco Central. Para mí la recesión de la economía sigue haciendo de las suyas, principalmente en la falta de trabajo y en la poca demanda, como lo demuestra el retroceso de la industria en 5,9 por ciento en el 2009”.

Por otra parte, señaló Uribe, la transmisión de la tasa de interés de política del Banco de la República hacia las tasas de interés del mercado, se sigue dando. Se espera que el actual nivel de la tasa de referencia continúe estimulando el crecimiento económico, en un ambiente caracterizado por un sistema financiero saludable.

En la segunda parte de su presentación, Uribe señaló que la proyección de crecimiento económico del equipo técnico del Banco es un rango entre 2 por ciento y 4 por ciento, con mayor probabilidad de que se sitúe en la mitad inferior del rango.
Este mayor crecimiento se basa en diversos factores, como la recuperación moderada de la economía mundial, los altos precios de nuestros principales productos de exportación, las bajas tasas de interés y la abundante liquidez, así como las mejores expectativas de los consumidores y productores, y el continuo dinamismo de la inversión en obras civiles.

A su juicio, no obstante, los obstáculos para un crecimiento más alto se encuentran principalmente en la prolongación de las restricciones al comercio con Venezuela, aunada a la caída en la tasa de crecimiento de ese país; la mayor tasa de desempleo que incidiría sobre el comportamiento del consumo de los hogares; y las limitaciones para que el Gobierno lleve a cabo una política fiscal contracíclica, esto es que pueda ser más expansiva en épocas de desaceleración económica y más austera en épocas de auge, con el objeto de ayudar a suavizar los ciclos económicos.

Por su parte, los modelos del equipo técnico del Banco sugieren que la variación anual del índice de precios al consumidor podría incrementarse en el primer semestre de 2010, pero volvería a desacelerarse hacia finales de año, con lo cual la inflación para 2010 se ubicará en el rango meta de largo plazo (entre 2 por ciento y 4 por ciento). Lo anterior como consecuencia del efecto que tendría sobre los precios el actual fenómeno de El Niño. Como lo muestran los registros históricos, cuando este fenómeno no está acompañado de presiones de demanda, ni aumentos abruptos en los precios internacionales o en la cotización del dólar, dicho efecto sobre los precios es transitorio, por lo que tiende generalmente a revertirse en el último trimestre del año.


No hay comentarios: