
Aunque el Gobierno considera que el país ya comenzó a revertir la recesión que padeció durante el último año, lo cierto es que la recuperación será más lenta de lo previsto. Las causas de esta demora en las tendencias de crecimiento provienen no solo de factores internos sino de hechos externos como por ejemplo la caída de la demanda en el consumo y las consecuencias y el impacto que el país pueda sufrir por el cierre de mercados como el de Venezuela, que perjudican no solo el empleo sino la actividad exportadora e industrial.
De acuerdo al jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, “la recuperación económica ya empezó desde el cuarto trimestre de 2009, pero será lenta; las tasas de crecimiento de cada trimestre comparadas con el año anterior se ubicarán entre -1 y -0.2 por ciento, debido a que en el 2009 y por primera vez en mucho tiempo la deuda pública creció 7 por ciento debido a una política contracíclica y el Gobierno realizó un esfuerzo de gasto importante”.
Señala el investigador que aunque la industria y el comercio se están recuperando, todavía presentan tasas de crecimiento negativas en el año, pero registran una leve alza comparada con los resultados de principios de 2009.
De allí que la entidad financiera espera que para el segundo semestre de 2010 la industria muestre un cambio de tendencia con cifras positivas alrededor de 3 por ciento, lo mismo que el comercio.
Por otra parte, el sector de la construcción crecerá alrededor de 5 por ciento, soportado por las inversiones de infraestructura, entre las que se encuentran obras civiles, construcción privada y la vivienda de interés social, VIS. A su vez, el sector de la minería será el que más crecerá en 2010 con 8 por ciento, principalmente por la inversión que ha hecho la actividad petrolera y carbonífera.
Reactivación Indica el analista que, con respecto al sistema financiero, las bajas tasas de interés fomentarán la demanda de cartera, el crédito se va a reactivar pues las tasas de crecimiento de la cartera en general al cierre de 2009 evidenciaron un crecimiento de 0 y 0.5 por ciento, la cartera de consumo creció 3 por ciento, la comercial 0 por ciento, aunque la total se mantuvo sin cambios. De acuerdo a lo contemplado, en este sector se presentaría una recuperación comenzando el primer semestre, la cartera de consumo tendrá una dinámica importante -lo que ayudaría a que el consumo revierta la tendencia de contracción- y, a pesar de seguir con una tasa de desempleo elevada, los consumidores tendrán un cierto aumento en el poder adquisitivo y podrán apalancarse en el sistema financiero.
Otro elemento positivo señalado por el investigador del Banco de Bogotá, es que los niveles de cartera morosa no superarán 4 por ciento, ya que las políticas de riesgo del sistema son adecuadas, por lo cual no se deterioraría la cartera.
Por otra parte, el Jefe de Investigaciones Económicas de la casa bancaria manifestó que la recuperación económica mundial será lenta, los factores que limitarán el crecimiento serán el consumo y los niveles de desempleo elevados, además del fenómeno de la crisis sincronizado que afectó a varios países.
Pérez dijo que “no cabe duda que las economías desarrolladas han sido las más afectadas por la crisis. Durante los próximos años, estas presentarán un bajo crecimiento, el cual no será suplido por los países emergentes”.
En Estados Unidos se mantendrá una tasa de interés estable entre el rango de 0 y 0.25 por ciento. El mercado ha ajustado sus expectativas; inicialmente éste pensaba que los aumentos se verían en junio, pero han debido ajustar su expectativa para ver el primer incremento en el cuarto trimestre de este año. Investigaciones Económicas no ha esperado ningún incremento para este año.
En Europa, a su vez, se presenta una diferenciación en los países de la Eurozona tanto desde el punto de vista de recuperación económica y de crecimiento como de situación fiscal. Esta divergencia hace que el Euro no se identifique como una moneda competitiva frente al dólar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario